Generales Escuchar artículo

Qué advertencia debería darle el próximo ministro de Economía al presidente entrante, según Juan Carlos de Pablo

El economista Juan Carlos de Pablo ofreció sus perspectivas sobre la política y la situación económica de la Argentina en una presentación ante clientes de la empresa Planexware. Habló sobre ...

El economista Juan Carlos de Pablo ofreció sus perspectivas sobre la política y la situación económica de la Argentina en una presentación ante clientes de la empresa Planexware. Habló sobre los desafíos de la próxima gestión e incluso indicó que las chances de que pierda el oficialismo son tan contundentes que la “sensación de angustia en los inversores ha disminuido en los últimos meses” lo que se refleja en la caída del riesgo país.

Además, explicó algunas de las previsiones sobre qué podría pasar en gestión económica en un gobierno entrante. “No tengo que esperar cosas de la noche a la mañana, excepto que un shock pueda corregir una parte de la situación. Pero eso va a llevar su tiempo”, comentó. Luego, dejó una consigna para el próximo titular del Palacio de Hacienda sobre lo que debería decirle al próximo presidente: “Jefe, no me joda de la noche a la mañana”.

Hizo hincapié en las expectativas que hay de cara al proceso electoral y cinco fechas clave. El cierre de listas, el 14 de junio, es la primera. La segunda, el 13 de agosto, por las PASO nacionales. El 22 de octubre será la primera vuelta, otro momento culminante y el 19 de noviembre, si es necesario, el balotaje. La última será el 11 de diciembre, el día siguiente a que asuma una nueva gestión.

En medio de la incertidumbre electoral, el economista expresó su escepticismo hacia las decisiones políticas. Criticó la falta de planificación y la tendencia de los políticos a no considerar las consecuencias a largo plazo. Su análisis reveló que la confianza en el próximo gobierno es clave para mantener la estabilidad económica, y señaló la importancia de evitar reacciones exageradas en los mercados financieros basadas en especulaciones electorales. A pesar de las referencias a eventos pasados y “teorías conspirativas”, destacó la necesidad de un enfoque racional y realista para abordar los desafíos económicos que enfrentará el próximo gobierno.

El economista advirtió sobre la necesidad de tomar decisiones y evitar retrasos en la adopción de medidas. “Ya tengo la impresión de que vamos a aprender el día que no nos presten nada”, dijo. Hizo referencia al riesgo de perder oportunidades económicas al esperar una mayor claridad en el panorama político. Destacó la importancia de no retrasarse en la toma de decisiones financieras. Como suele hacerlo, dijo que los empresarios necesitan reglas claras y estabilidad para generar inversiones en el país.

De Pablo enfatizó la importancia de aprender de los errores pasados y evitar repetirlos. Subrayó que los errores económicos solo benefician a unos pocos y que es fundamental establecer políticas que fomenten la confianza de los mercados y eviten la dependencia excesiva de la deuda externa. Sobre el Fondo Monetario Internacional, dijo: “El acuerdo actual está basado en que ya nos dieron la guita y saben que nunca lo vamos a pagar”.

En relación con la dolarización de la economía, De Pablo planteó diferentes escenarios y consideró la posibilidad de que se empiece a hablar de una “yuanificación”, haciendo referencia a un concepto que podría surgir en el futuro cercano debido a los vínculos con China. Sin embargo, dejó en claro que el sistema monetario actual funciona adecuadamente y que la confianza en la moneda nacional es crucial para la estabilidad económica.

La charla se llevó a cabo para un grupo de clientes de la empresa Planexware. En la apertura, Guido Pinto, gerente Comercial de la firma, enfatizó en la visión que tiene la firma de integrar digitalmente a las empresas a través de sus productos: portal de proveedores y el portal clientes. Planexware conecta a 15.000 compañías a través de sus 2000 clientes que mes a mes comparten 8 millones de documentos con soporte 24 horas De cara a la regionalización, tiene como desafío llegar a través de sus productos a Uruguay, Chile y México durante el 2023.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/que-advertencia-deberia-darle-el-proximo-ministro-de-economia-al-presidente-entrante-segun-juan-nid08062023/

Comentarios
Volver arriba