Generales Escuchar artículo

Qué es el Formulario 130 y por qué es clave para la reunificación familiar de latinos en EE.UU.

La semana pasada, el Departamento de Seguridad N...

La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) informó acerca de un nuevo programa migratorio de reunificación familiar para ciudadanos de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras, que tengan familiares estadounidenses o residentes permanentes legales y que hayan recibido la autorización para reunirse en ese país. Los procesos están disponibles por invitación únicamente para peticionarios que presentaron un Formulario I-130, conocido como ‘petición de familiar extranjero’.

Cómo funciona el programa de Reunificación Familiar para colombianos en EE.UU.

Este nuevo programa beneficia a los familiares pedidos por ciudadanos o residentes estadounidenses a través del formulario, que estos llenaron para demostrar la relación que tienen con sus parientes que desean inmigrar o permanecer de forma permanente en EE.UU. Se presenta en línea o por correo y tiene una tarifa de US$535. Este el primer paso del nuevo parole por reunificación familiar.

Los peticionarios, que son los que están en EE.UU., completan todas las secciones del formulario, dado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., (Uscis, por sus siglas en inglés), especifica que rechazarán cualquier solicitud que no cumpla con el llenado correcto de estos campos: relación, información sobre el solicitante e información sobre el beneficiario. Es muy importante firmarlo antes de seguir con los otros pasos.

Es argentino, sacó la visa para EE.UU. y al enumerar todas las preguntas que le hicieron dio un consejo clave

Luego, los peticionarios que recibieron la invitación pueden presentar el Formulario I-134A, solicitud en línea para convertirse en persona de apoyo y declaración de apoyo financiero, de los beneficiarios principales y derivados del anterior. Si el Uscis determina que es suficiente, el DHS completará la investigación de seguridad de cada beneficiario y los considerará individualmente para la autorización anticipada de viaje. En caso de que todo el proceso marche bien, la persona podrá ir a un puerto interior de entrada de EE.UU. para solicitar un permiso discrecional de permanencia temporal.

Después de este paso, se puede esperar en ese país a que la visa de inmigrante esté disponible y luego, si el solicitante es elegible, puede tramitar su estatus de residente permanente legal.

Los pasos clave del proceso de parole de reunificación familiar para EE.UU. son:

Se envía la invitación al solicitante.El solicitante presenta el Formulario I-134A en línea.El beneficiario proporciona electrónicamente información que respalde la solicitud.

Estos pasos son para el beneficiario:

Presenta una petición en la aplicación móvil CBP.Recibe autorización anticipada de viaje para viajar a Estados Unidos.Solicita el permiso de permanencia temporal en el puerto de entrada.Recibe el permiso de permanencia temporal en Estados Unidos.¿Quién no es elegible para tramitar el parole?

El DHS considerará como inelegible a un beneficiario bajo estos procesos:

Cruzó irregularmente a EE.UU. entre puertos de entrada estadounidenses después del 10 de julio de 2023.Fue interceptado en el mar después del 10 de julio de 2023.Fue ordenada su remoción de EE.UU. en algún momento durante los últimos cinco años o está sujeto a un veto de inadmisibilidad a base de una orden de remoción anterior.

Ante el anuncio, el Uscis pidió a los solicitantes tener cuidado con las estafas de inmigración y, en caso de necesitar asesoría, verificar que la persona esté autorizada para darla.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/que-es-el-formulario-130-y-por-que-es-clave-para-la-reunificacion-familiar-de-latinos-en-eeuu-nid11072023/

Comentarios
Volver arriba