Generales Escuchar artículo

¿Qué filósofos y pensadores son mencionados en la película “Puan”?

En la comedia filosófico-universitaria Puan, escr...

En la comedia filosófico-universitaria Puan, escrita y dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat, recientemente estrenada en la cartelera porteña, nombres de pensadores claves del “arte de las ideas” están en boca de los personajes, docentes de una cátedra de Filosofía Política en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Conceptos de Heráclito, Platón, Jean-Jacques Rousseau, Thomas Hobbes, Spinoza, Carl Schmitt y Lenin hacen “cameos” en la película, que despertó gran interés entre aquellos que estudiaron y estudian en las aulas de Puan 480 (tanto que hubo funciones exclusivas para ellos en el Atlas Caballito).

nosotros esta semana en el estreno de Puan pic.twitter.com/1QvalQO02n

— Tamara Tenenbaum (@tamtenenbaum) October 1, 2023

Hay escenas filmadas en la Facultad de Filosofía y Letras, que funciona en la exfábrica de la tabacalera Nobleza Piccardo, y otras en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (donde Cristina Banegas, que interpreta a la decana, recita un poema de Amado Nervo). En Puan participaron docentes y estudiantes que concurren a Puan.

nivel manija de los puaners por ir a ver una película que se llama puan sobre puan que se filmo en puan donde participaron puaners autóctonos pic.twitter.com/FQxledlEA3

— Valeriana Moscú (@zassulich) October 2, 2023

Tras la muerte del profesor titular se desata una competencia entre dos profesores de filosofía -Marcelo Pena y Rafael Sujarchuck, interpretados por Marcelo Subiotto y Leonardo Sbaraglia, respectivamente- para reemplazarlo. Subiotto encarna la “tradición puanera” y Sbaraglia, que llega de Alemania y cita a Kant en idioma original, la posibilidad de modernización de la casa de estudios.

Casa de bombas: los laberintos subterráneos del Museo Nacional de Bellas Artes

Además de los filósofos europeos, destacan los nombres de dos latinoamericanos: el cubano José Martí (en un plano se ve la portada de Nuestra América) y el peruano José Carlos Mariátegui (que, entre muchos otros textos, escribió una biografía de Rousseau). “¿Por qué se dice pensamiento latinoamericano y no filosofía latinoamericana?”, le pregunta el personaje de Alejandra Flechner al de Subiotto, que ensaya, titubeante, una respuesta.

Ejemplares gastados del Leviatán, de Hobbes (citado a lo largo de la película), la Lógica de Hegel, los Diálogos de Platón y el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora recrean la atmósfera intelectual de la película. En el Festival de San Sebastián, la película se alzó con los premios a mejor guión y mejor actor para Marcelo Subiotto.

Bárbara Francisco, una de las productoras de Puan, contó a LA NACION que la película se filmó en la primavera de 2022. “Y en enero de este año filmamos dos días en Bolivia -acotó-. La biblioteca del personaje del profesor fallecido la armó la directora de arte Julieta Dolinsky, que se ocupó de conseguir libros de distintos docentes de filosofía de la UBA”.

Marcelo Pena, el personaje de Subiotto, da clases particulares a una landrunesca “señora bien” que trata de fijar las ideas de Martin Heidegger con ejemplos de la vida diaria y se adormece con el argumento de El extranjero, de Albert Camus. También participa de un programa estatal, “Filosofía en los barrios”, con habitantes de barrios populares, y viaja a La Paz (de Puan a la Puna, se podría decir) invitado por una colega que -por su apariencia y su discurso “descolonizador” y reivindicatorio de los pueblos originarios americanos- recuerda a la teórica y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/que-filosofos-y-pensadores-son-mencionados-en-la-pelicula-puan-nid06102023/

Comentarios
Volver arriba