Generales Escuchar artículo

¿Qué opinan los argentinos de la Inteligencia Artificial? Una encuesta de Naciones Unidas lo revela

Desde el punto de vista tecnológico, este año podría ser recordado como el año del ChatGPT. La gran cantidad de noticias ...

Desde el punto de vista tecnológico, este año podría ser recordado como el año del ChatGPT. La gran cantidad de noticias y servicios que surgieron en torno a esta herramienta marcaron un hito en la popularización de la Inteligencia Artificial (IA) y la posibilidad de su uso activo (incluyendo para las tareas diarias, vía Bard o Copilot, por ejemplo). Aunque aún hay muchos interrogantes sobre esta tecnología y su impacto, es innegable el cambio irreversible que la IA está produciendo en nuestra vida.

Esto genera, en las personas, tanto entusiasmo como preocupación. Por eso es interesante analizar cómo perciben los argentinos la masificación de las herramientas de IA; y si surgieron temas específicos en la conversación pública asociados a estas herramientas. Con el objetivo de responder estas preguntas, el Laboratorio de Aceleración de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, el Co_Lab, junto con Citibeats, realizaron un estudio sobre cuáles son los principales temas de conversación sobre la Inteligencia. “Hicimos este análisis a nivel nacional para conocer cómo se recibió la difusión de la existencia de ChatGPT y saber, en general, qué opiniones aparecen asociadas a la IA. Lo que más me sorprendió es que solamente un 0,18% (39.037 tuits), o sea, casi un 0,2% de la gente habló sobre este tema en Twitter. Sin embargo, en la Argentina el interés es mayor si se lo compara con otros países de la región”, destaca Lorena Moscovich, jefa de Experimentación del Laboratorio de Aceleración del PNUD Argentina.

Como dice la especialista, en nuestro país se habló más sobre este tema que en Chile (0,17%), Colombia (0,15%), Paraguay (0,13%) y Uruguay (10%), según la muestra de tweets analizados.

Entre la preocupación y el entusiasmo

De esta investigación se desprende que la conversación pública sobre IA en Argentina giró en torno al futuro del trabajo y su impacto en las industrias, la educación y el ambiente. En menor medida, también surgieron otras opiniones que llaman la atención sobre los riesgos de su uso y otras consideraciones éticas.

Con relación al futuro del trabajo, los argentinos expresaron tanto preocupaciones como entusiasmo. Algunas personas manifestaron temor ante la posibilidad de que sus actividades se vuelvan obsoletas debido al avance de la IA. Otros temen que su trabajo sea reemplazado directamente por un producto realizado por una herramienta de IA.

Sin embargo, también se reconoció el potencial creativo de la IA y su capacidad para agilizar procesos, lo que se percibe como una oportunidad para aumentar la eficiencia y la innovación. Esto se refleja en opiniones que indican la relevancia que tiene, en este marco, la capacitación y actualización de habilidades para adaptarse a un mercado laboral en constante evolución.

Otro grupo de opiniones se centró en los efectos de la IA en el ambiente. Se mencionó el consumo de energía de los sistemas de IA y su huella de carbono, lo cual generó preocupación sobre el impacto ambiental de esta tecnología.

Respecto de los efectos de la IA para la educación y las industrias, algunos argumentaron que esta tecnología puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes al proporcionar tutorías personalizadas y entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, también se plantea la necesidad de regular el uso de la IA en las escuelas.

En el ámbito industrial, se resaltó el potencial de la IA para optimizar procesos, controlar su calidad y mantenimiento. La robótica y la automatización basadas en IA pueden aumentar la productividad, reducir errores y permitir una asignación eficiente de recursos.

El miedo y la preocupación en torno a la inteligencia artificial son temas recurrentes en la conversación pública sobre IA en Argentina. Muchas personas expresan temor por las capacidades de la IA, especialmente en lo que respecta a la manipulación de información personal y a la creación de representaciones realistas de personas. Existe una preocupación creciente acerca de la posibilidad de que la IA alcance un nivel de inteligencia superior al del ser humano, lo que plantea interrogantes sobre su control y los posibles riesgos asociados. En medio de esta discusión, algunos se muestran escépticos frente a estos argumentos y hasta se preguntan si el miedo a la IA está realmente justificado.

Por último, se observaron opiniones sobre la transparencia, la ética y la regulación adecuada como elementos fundamentales para garantizar un desarrollo responsable de la IA y mitigar los posibles riesgos asociados. Un 8% de las opiniones abordaron consideraciones relativas a la regulación del uso de la IA y a cuestiones éticas.

Sobre la investigación

Para realizar este relevamiento utilizaron, justamente, una herramienta de IA conocida como social listening (escucha social) que permite conocer y analizar un gran volumen de opiniones sobre un tema en particular, obtenidas de diversas plataformas y redes sociales en línea. Su análisis permite identificar cómo se relacionan estas opiniones con otros asuntos y determinar si la connotación es positiva o negativa.

Esta investigación se efectuó durante el mes de abril de 2023, se analizaron casi 22 millones de tuits desde cuentas públicas georreferenciadas en Argentina.

Moscovich reconoce que la IA es clave para el desarrollo local. “Me parece que la combinación de tecnología y de personas altamente capacitadas, como tenemos en el país, representan una gran oportunidad para que se utilicen un montón de herramientas existentes para apoyar la investigación y el desarrollo”, agrega.

Además, adelanta que esta investigación será expuesta en un seminario y en un informe donde se sumarán las entrevistas realizadas. “Hemos observado, al hacer esta investigación, que la Argentina tiene grandes investigadores usando IA con altos niveles de excelencia. Me llamó la atención, también, la diversidad y el desarrollo que tiene el ecosistema de la IA en la Argentina. En ese sentido, creo que hay una gran potencialidad -evalúa Moscovich-. Por otra parte, las herramientas de IA que existen y que son gratis o de muy bajo costo son muchísimas. Estas soluciones son de gran ayuda para la administración pública y para las compañías, incluso para las pequeñas empresas.”

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/que-opinan-los-argentinos-de-la-inteligencia-artificial-una-encuesta-de-naciones-unidas-lo-revela-nid31102023/

Comentarios
Volver arriba