Generales Escuchar artículo

Qué piensa Luis Caputo, el ministro de Economía de Javier Milei

Inflación. Atraso cambiario. Falta de reservas. Distorsión de precios relativos. Gobernabilidad. Esos son algunos de los temas prioritarios en la ...

Inflación. Atraso cambiario. Falta de reservas. Distorsión de precios relativos. Gobernabilidad. Esos son algunos de los temas prioritarios en la agenda económica del futuro ministro de Economía, Luis Caputo. Si bien hoy fue anunciado oficialmente por el presidente electo Javier Milei, hace tiempo que el expresidente del BCRA durante la gestión de Mauricio Macri trabaja sobre estos asuntos y analiza la dinámica macro, desde su consultora Anker.

Desde esa firma, que fundó junto a Santiago Bausili, exsecretario de Finanzas durante el Gobierno de Cambiemos, publicaron informes en los cuales volcaron sus análisis sobre las principales urgencias de lo que viene en materia económica. Aunque desde el equipo de Milei no se precisaron definiciones sobre el plan de corto plazo, temas como la distorsión de precios relativos, el desequilibrio fiscal, la brecha cambiaria y la situación del Banco Central (perdió reservas y acumula pasivos remunerados) son ejes que deberá atender un programa de estabilización ortodoxo como el que insinuaron desde La Libertad Avanza.

Uno de los puntos críticos sobre los que se explayó la consultora fue el manejo de la política cambiaria de la gestión de Miguel Ángel Pesce y Sergio Massa. Apuntan contra el atraso del tipo de cambio y la devaluación convalidada el lunes posterior a las PASO, “sin el marco de un programa de estabilización creíble”.

“Solo aceleró la nominalidad sin que el BCRA pudiera capitalizar ningún beneficio en términos de acumulación de reservas”, advirtió Anker en su informe del 17 de noviembre, en referencia a la permanente salida de divisas del ente monetario, la aceleración inflacionaria (el IPC llegó a 12,7% en septiembre) y la expansión de la brecha cambiaria entre el oficial y los tipos de cambio paralelos.

También puso énfasis en la fragilidad de la hoja de balance del Banco Central, con un crecimiento en sus pasivos (Leliq y pases) y su bajo stock de reservas. “La munición del BCRA sigue siendo escasa a pesar de las compras en el mercado único y libre de cambios. Desde el 23 de octubre, el BCRA acumuló reservas por US$1050 millones. Sin embargo, por pagos a organismos internacionales y otras operaciones del sector público se restaron reservas por US$4375 millones entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre”, dice el informe, que proyectó un stock de reservas netas “en torno a US$10.700 millones” para mediados de mes.

Allí radica uno de los principales focos de atención de cortísimo plazo de Caputo, quien viajó junto a Milei y Nicolás Posse (será jefe de Gabinete a partir del 10 de diciembre) a los Estados Unidos para mantener conversaciones sobre la agenda del nuevo gobierno y sus planes de corto plazo junto a funcionarios de la Casa Blanca, el Tesoro y el FMI.

A su vez, ya a mediados del mes pasado, desde Anker se planteaba la necesidad de avanzar con un programa de ordenamiento económico, pero advertía por la sostenibilidad política de ese esquema. “Un gobierno de Milei, ¿contará con la gobernabilidad para implementar un programa de estabilización ortodoxo?”, se preguntaba la consultora, en un informe enviado el 17 de noviembre.

En cuanto a la dinámica de los precios, planteaban que el 8,3% que informó el Indec para octubre fue un “piso de corto plazo”, y proyectaban una aceleración para los meses siguientes. Ese planteo va en línea con los dichos de Milei esta semana, quien sostuvo que “la inflación va a seguir alta” porque “es resultado del descalabro que hizo el Gobierno”. La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho. La política monetaria actúa con rezagos”, comentó el presidente electo.

Según las estimaciones de Anker, la inflación de noviembre será “algo más elevada” por efecto del reinicio del crawling peg del tipo de cambio oficial que el Gobierno decidió a partir del 15 de noviembre. En ese mismo informe, difundido antes de las PASO, ya se anticipaban meses de aceleración inflacionaria. “La implementación de cualquier programa de estabilización post elecciones debiera comenzar a corregir las distorsiones de precios relativos, contribuyendo a un mayor nivel de inflación para diciembre y enero”, dice el informe.

Por otra parte, en la consultora analizan la paradoja alrededor de la dinámica del consumo y la actividad económica, en una mirada técnica sobre el fenómeno de los pesos que “queman” en el bolsillo ante la aceleración inflacionaria, que lleva a muchos a argentinos a buscar consumir y evitar que pierdan su valor. En ese sentido, desde Anker plantean que “la caída en la demanda de pesos sigue contribuyendo a sostener el nivel de actividad”, al estimular el consumo, que a su vez genera demanda para la producción de las empresas.

“Los indicadores (sostenimiento de los niveles de actividad en la industria y la construcción) continúan reflejando el efecto expansivo de corto plazo de la caída en la demanda de pesos, en un período donde esta se exacerbó por la demanda por cobertura post PASO y pre elecciones generales”, escribieron desde Anker, y agregaron: “Desde el lado de la demanda, este efecto ayudó a compensar el impacto de la caída en el salario real en el sector privado, que acumuló 1,8% interanual entre enero y agosto”, agrega el documento.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/que-piensa-luis-caputo-el-ministro-de-economia-de-javier-milei-nid29112023/

Comentarios
Volver arriba