Generales Escuchar artículo

¿Quién es el filósofo argentino que es furor en YouTube y TikTok?

Las clases de los grandes docentes podrían considerarse obras de arte. A los 88 años, el filósofo argentino Enrique Dussel es furor en Yo...

Las clases de los grandes docentes podrían considerarse obras de arte. A los 88 años, el filósofo argentino Enrique Dussel es furor en YouTube y TikTok. Los videos con opiniones de Dussel sobre cuestiones tan diversas como el origen de la filosofía, la política, la descolonización, la modernidad, la historia y el “método analéctico crítico” se pueden ver en el canal de YouTube del profesor; en TikTok, publicados por lectores y estudiantes, suman miles de visualizaciones.

Días atrás, se popularizó en TikTok el fragmento de una clase que Dussel dio en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito, ante los estudiantes del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, en la que afirma que la filosofía no nació en Grecia sino en Egipto. “¡Mentira! -dijo ante los risueños estudiantes (entre quienes se hallaba el que grabó el video)-. ¡La filosofía no nació en Grecia sino en Egipto! Y lo dice Aristóteles, lo dice Platón. El helenocentrismo fue el padre o la madre, como quieran, del eurocentrismo”.

“Tenemos tantos elementos egipcios que hasta en el dólar hay una pirámide y arriba hay un ojo. ¿De dónde viene eso? Los masones, y masón significa constructor de casas, tenían símbolos egipcios y el ojo es Osiris, el que ve todo y que ve en secreto todo. Hasta el acto más secreto era visto por Osiris; es la conciencia ética que ya surge, es verse en público en lo más privado, la inetrsubjetividad hecha ética. Es un mito tremendo el de Osiris, mucho más que el adánico o el prometeico. Israel y el cristianismo vienen de Egipto”. También sostiene que el Renacimiento europeo tuvo lugar gracias a los aportes de la cultura china. Según Dussel, “estamos recién descubriendo China”.

@blogg.os

Este genio debe ser más valorado y conocido, orgullo latinoamericano #Enrique #Dussel #4NecesidadesBásicas

♬ sonido original - Ab. Oswaldo Angamarca

“No soy posmoderno, soy antiposmoderno -se definió el filósofo en aquella ocasión-. No estoy en contra de los grandes discursos cuando los dicen los oprimidos y los excluidos”. Para Dussel, la filosofía de la liberación, nacida en América Latina, tiene carácter universal.

@via.sociologica

Dussel dice por qué hay que combatir a la modernidad 🤔 #sociología #sociology #cienciassocialesentiktok #sociologíaentiktok #filosofía #filosofíaentiktok #dussel #enriquedussel #modernidad #individualismo #víasociológica

♬ sonido original - Vía Sociológica

Dussel, que nació en la localidad mendocina de La Paz en diciembre de 1934, se licenció en Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) en 1957 y se doctoró en 1959 en la Universidad Complutense de Madrid. Es también licenciado en Ciencias de la Religión y doctor en Historia, por la Sorbona. Ha recibido varios doctorados honoris causa, entre otros, de la Universidad de Buenos Aires en 2015 y de la casa de estudios donde se formó, la Uncuyo, en 2018. “Es un gesto no solo para mí sino también para toda una generación que echaron y, a causa de eso, en ese exilio muchos se quebraron”, dijo.

Autor de más de cincuenta libros, Dussel mantuvo intercambios de ideas con reconocidos filósofos e intelectuales como Adela Cortina, Jürgen Habermas, Noam Chomsky, Gianni Vattimo, Richard Rorty y Emmanuel Lévinas (Totalidad e infinito, obra cumbre de este último pensador, lo hizo despertar, dijo, del “sueño heideggeriano”). La filosofía de la liberación influyó en la teología de la liberación, que forjó la cosmovisión del papa Francisco.

Como muchos otros intelectuales y artistas argentinos, debió exiliarse en la década de 1970. Tras presentar con otros filósofos -entre ellos, Mario Casalla, Carlos Cullen, Rodolfo Kusch (uno de los pensadores preferidos por el Papa), Horacio Cerruti Guldberg, Arturo Andrés Roig y Julio de Zan- el movimiento de la filosofía de la liberación, fue tildado de marxista por los grupos parapoliciales de la época y recibió amenazas de muerte; en 1973, fue víctima de un atentado en su casa. En 1975, un año antes del golpe de Estado, sus libros se prohibieran y fue expulsado de la Uncuyo (donde era titular de la cátedra de Ética). Se exilió en México donde, de inmediato, comenzó a dar clases en universidades de ese país así como también en otras de América, Europa y Asia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/quien-es-el-filosofo-argentino-que-es-furor-en-youtube-y-tiktok-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba