Generales Escuchar artículo

Ranking histórico: cuáles fueron los autos más vendidos en la Argentina durante las últimas décadas

El país en el que nació Juan Manuel Fangio no puede serle indiferente a los autos. Y no lo es. Los registros del 2005 a la actualidad, con un corte en septiembre de 2023, indican que en la Argent...

El país en el que nació Juan Manuel Fangio no puede serle indiferente a los autos. Y no lo es. Los registros del 2005 a la actualidad, con un corte en septiembre de 2023, indican que en la Argentina se patentaron 10.947.676 autos. Cifra que le gana, contra todo pronóstico, a fuertes crisis y momentos de incertidumbre. El auto es una reserva de valor y también una pasión que mueve a muchos, por eso gana un lugar preponderante entre la ciudadanía.

En ese sentido, ante el pedido de LA NACION, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), facilitó un relevamiento de todos los patentamientos que se hicieron en la Argentina desde 2005 en adelante. Así, se puede conocer cuáles fueron los autos más vendidos en los últimos 18 años; ranking en el que aparecen líderes indiscutidos, clásicos recordados y algunas sorpresas interesantes.

Chevrolet Corsa: 227.025 patentamientos

El décimo vehículo más vendido en la Argentina en este último tiempo es el clásico Chevrolet Corsa, cuya historia está íntegramente ligada al gusto de los argentinos por la marca y, en especial, este auto. Se trata de la primera versión del sedán del segmento B que se produjo para América Latina en la Argentina, Brasil y México y que logró en sus años de auge ser el líder de ventas en el Mercosur.

Ofrecía un motor de 92CV, potencia muy competitiva para aquellos años en los que debutaba, y se mantuvo vigente hasta 2010, año en el que la marca lo rebautizó como Classic. Tuvo su pico de ventas en 2008, cuando llegó a patentar 49.679 unidades solo ese año y cayó fuertemente tras el anuncio de producción del Classic, a tal punto de vender nada más que tres unidades en 2013, su año más bajo. Toda la gama se discontinuó definitivamente en 2016. Fue reemplazado por el Prisma Joy, auto que se sigue comercializando en la actualidad.

Renault Kangoo: 227.944 patentamientos

La -no tan- sorpresa de este ranking es la minivan de la marca del rombo. El utilitario empezó a producirse en 1997 y contabiliza tres generaciones combinadas con restylings y actualizaciones. Si se revisan las plataformas de ventas en la actualidad, este modelo se encuentra como Kangoo Express y, si la lupa se pone en las tablas históricas, se hace la distinción entre Kangoo y Kangoo II.

Esa segunda generación empezó a producirse en 2007, pero en la Argentina no se tienen registros de ventas de ese modelo sino hasta 2018, motivo por el cual la Kangoo ocupa un lugar de privilegio en el ranking histórico. Su mejor año fue 2013, cuando vendió 21.093 unidades y a partir de ahí fue en baja hasta registrar apenas seis ventas este 2023. Por el contrario, la Kangoo II (ocupa el puesto 53 en los últimos 18 años), cerró 2022 con 14.158 ventas y ya superó las 13.000 este año.

Volkswagen Amarok: 235.865 patentamientos

Para haber empezado a patentar unidades en 2009, logra ubicarse en una posición inmejorable en este ranking. Se trata de la pick up que desbancó a la líder en varias oportunidades y que busca encabezar los rankings de ventas en 2023. Cuando este medio hizo el pedido de este informe un año atrás, la Amarok no figuraba en los primeros puestos. Ahora, con un gran empuje reciente, figura en los primeros puestos.

Su lanzamiento oficial en la Argentina fue en 2010, aunque en 2009 ya contabilizó 43 patentamientos (su cifra más baja en la historia) y fue un verdadero furor. Se trata de una pick up que cuenta con apenas dos generaciones, que conviven en los mercados internacionales y cuya primera generación se produce en el país en la planta de Pacheco. En medio de una revolución de estrenos (Ford con la nueva generación de la Ranger y Toyota que pronto dará precisiones respecto a la Hilux), el “lobo del Ártico” (nombre de esta camioneta en idioma esquimal) tiene una oportunidad única para liderar las ventas este año, más aún teniendo en cuenta que con 22.750 unidades patentadas al momento está viviendo su año récord.

Volkswagen Suran: 239.059 patentamientos

Llegó al mercado en 2006 con un objetivo claro: competir mano a mano con el Fiat Palio Weekend, Chevrolet Meriva y Fiat Idea. Se trató de una inversión millonaria de la automotriz alemana que concluyó con un auto con motor naftero de cuatro cilindros que ofrecía 101CV de potencia al momento de su lanzamiento. Tardó seis años en alcanzar su pico de ventas cuando, en 2012, contabilizó 26.145 patentamientos.

De ahí en adelante, empezó a mermar la cantidad de unidades vendidas hasta que en 2019 Volkswagen decidió dejar de fabricarlo. La decisión estuvo vinculada al anuncio de lanzamiento de otro modelo reconocido de la marca, el Taos (que la lleva 19.811 patentamientos en tres años), para la cual se utiliza la vieja línea de montaje del Suran.

Fiat Palio: 269.149 patentamientos

Internamente cobró vida como “Proyecto 178″ y públicamente se llamó Palio entre 1996 y 2018. Se fabricó y vendió en América Latina, Europa del Este y Asia; tuvo siluetas hatchback, sedán (Siena) y hasta una versión rural (Weekend); se produjo en la planta que la automotriz italiana tiene en Córdoba y lideró el segmento durante varios años.

Este vehículo estuvo vigente hasta noviembre de 2017, año en el que la marca decidió frenar su producción en la Argentina y Brasil para cederle su lugar al Cronos (auto más vendido en los últimos años) y Argo. Pisó fuerte: en 2016 registró 29.113 ventas, su mejor año, e incluso en 2017, cuando se decidió no producirlo más, registró su segunda mejor cifra histórica, 27.200 patentamientos. Naturalmente como ocurre ante un cese de producción, cayó paulatinamente hasta que se agotó el remanente de stock en concesionarias. Su peor año fue 2021, donde solo se vendieron cuatro modelos.

Volkswagen Gol: 282.176 patentamientos

El auto inspirado en el fútbol. Corría 1980 y a Volkswagen le cerraban los números del mercado europeo, pero no así los latinoamericanos, donde reinaba el Escarabajo pero de a poco perdía terreno. Se tomó una decisión que se trabajó durante cuatro años antes de lanzarse al mercado. Así, a comienzos de “la época dorada de la música”, empezó a venderse en la región un auto con apenas 42CV y una cilindrada de 1285cc. Llegó a Argentina en agosto de 1991 y fue un éxito rotundo: le ganó al Fiat Uno, compitió mano a mano con el Chevrolet Corsa y tuvo varias generaciones y actualizaciones para no perder vigencia.

Fue líder indiscutido, pero para este análisis los números frenan en 2005. Su pico de ventas lo tuvo en 2007, cuando registró 49.466 patentamientos e incluso le ganó por varios años a su sucesor, el Gol Trend, aunque terminó perdiendo la contienda tras su descontinuación. Ya para 2016 se patentaban únicamente 24 unidades y entre 2017 y 2022 solo se computaron seis patentamientos, promediando uno por año desde aquel entonces (NdR: esa es la cifra, uno por año; las excepciones son 2019, con dos patentamientos y 2020, con cero).

Ford Ranger: 288.187 patentamientos

La historia de la Ford Ranger en la Argentina comenzó a fines de 1995, cuando las primeras unidades llegaban desde los Estados Unidos. Lo hacía con un motor naftero 4.0 V6 que ofrecía 160CV y apenas dos años después, en 1997, comenzó a producirse con algunos cambios en la planta que la marca del óvalo tiene en Pacheco. Tuvo varios restylings y cambios generacionales y siempre estuvo bien posicionada no solo en el segmento sino en los rankings de ventas generales. Este 2023, estrenó nueva generación y tras la decisión de Ford de no producir más autos y enfocarse a los SUV y las pick ups, se trató de uno de los lanzamientos más importantes en el último tiempo.

Si de patentamientos en los últimos años se trata, el pico lo tuvo en 2017, cuando contabilizó 20.568 ventas y su año más bajo en estas casi dos décadas fue en 2009, año en el computó apenas 9609 unidades vendidas. Para dejar un poco de actualidad, este año su nueva generación se vende hace poco más de dos meses y ya cuenta con 19.234 patentamientos, acerándose a su pico histórico en este lapso e incluso pudiendo superarlo si las condiciones son propicias.

Ford EcoSport: 316.125 patentamientos

Otro que sigue vigente y que tiene historia. Es un SUV del segmento B que empezó a producirse en 2003 a partir de la plataforma que se utilizaba para el Ford Fiesta y fue un éxito, porque inauguró un segmento. No solo porque impulsó a los SUV entre otro tipo de público (hoy tienen cerca del 20% del share), sino porque presentó una variante con tracción 4x4 a precios accesibles.

El pico de ventas lo tuvo en 2013, cuando registró 32.591 ventas y tuvo un comprtamiento parejo hasta la actualidad. Sin embargo, en 2022 y tras ser líder del segmento por casi 20 años, Ford anunció el cese de fabricación de este vehículo en todo el mundo como parte de una nueva estrategia global que busca enfocarse, como se destacó anteriormente, en pick ups y SUV de segmentos superiores, como el Bronco. Las pocas unidades que quedan de este modelo provienen de la India (país que cambiará su nombre a Bharat) dado que deben cumplirse los compromisos de exportación vigentes, aunque la automotriz ya anunció el cierre de las plantas en dicho lugar. Este 2023 es el peor año en ventas de este histórico SUV, con 1550 patentamientos.

Volkswagen Gol Trend: 352.769 patentamientos

Uno de los grandes autos de la historia de la industria en la Argentina. Sucesor del Gol, convivió con su antecesor durante varios años hasta quedarse con la corona. Se trató de una nueva generación que se posicionó por encima del ya mencionado pero sin buscar reemplazarlo, sino complementarlo. “Trend”, proviene de “Trendline”, características que adoptaba este modelo para ofrecer una alternativa distinta al mercado regional.

Se mantuvo vigente sin interrupciones hasta fin de 2021 y se transformó acorde lo demandó la tecnología en sus años de vida. Naftro, motor 1.6 litros, 110CV, opción manual y automática y una gran cantidad de restylings estéticos y técnicos. Sin embargo, y al igual que muchos de este listado, la marca alemana confirmó el cese de su fabricación global hace poco. De hecho, las pocas unidades que pueden conseguirse hoy pertenecen al remanente de stock que queda en algunos concesionarios y su reemplazo ya está a la venta: el Volkswagen Polo Track. El histórico se va como el segundo auto más vendido en los últimos 18 años, con un pico de 44.847 ventas en 2017 y la -dolorosa- cifra de seis patentamientos este 2023.

Toyota Hilux: 441.211 patentamientos

La pick up que está de festejo y lidera prácticamente todos los rankings. Es uno de los modelos más vendidos en el mercado de 0km, el más comercializado en su segmento, uno de los más transferidos en el mercado de usados y el primero en lo que a patentamientos en estos 18 años se trata. Lleva 55 años vigente, comenzó a producirse en 1968 y, en Argentina, en 1997, aunque ya ingresaban unidades provenientes de Japón desde 1978. Son ocho las generaciones que hubo de la Hilux y todo parece indicar que en 2024 habrá anuncio especial de la novena generación.

Un auto con historia sin lugar a dudas, producida en la planta de Zárate durante tres turnos, las 24hs del día, con gran foco exportador y, además, para el mercado interno. Tiene versión deportiva (la GR Sport) que ya va por su cuarta generación y en estas casi dos décadas alcanzó un pico de ventas en 2017, cuando alcanzó los 34.043 patentamientos. Su peor año del que se tiene registro, en el lapso indicado, es 2005, cuando vendió nada más que 9888 unidades.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/ranking-historico-cuales-fueron-los-autos-mas-vendidos-en-la-argentina-durante-las-ultimas-decadas-nid12102023/

Comentarios
Volver arriba