Generales Escuchar artículo

Reclamo de gobernadores. Cómo está el mapa económico-financiero de las provincias

CÓRDOBA.- Un parche es la “compensación” del ...

CÓRDOBA.- Un parche es la “compensación” del ministro de Economía, Sergio Massa, a los gobernadores por el daño que sus propias medidas tomadas durante la campaña electoral les causaron a la coparticipación. El problema sigue hacia delante porque el presidente electo, Javier Milei, ya dijo que mantendrá los cambios en Ganancias y el Compre sin IVA. Por eso, todos los mandatarios -sin distinción de partido político- piden la coparticipación de la mitad del impuesto al cheque.

Las propuestas de Milei que más cautivan a la población

Hace al menos tres años que se plantea que las finanzas provinciales están mejor que las nacionales. La inflación es una aliada de los números oficiales porque licúa gastos, a la vez que el “impuesto inflacionario” mejoró la recaudación de cargas coparticipables y, en los últimos meses, los giros arbitrarios de Nación crecieron. Sin embargo, ya hay un empeoramiento de los resultados financieros.

De 14 distritos que presentaron sus resultados para el tercer trimestre, cuatro muestran cifras financieras en rojo: Catamarca, Entre Ríos, Río Negro y Santa Fe, según la consultora Politikon Chaco. A excepción de Río Negro, las otras tres también registran resultado primario negativo, mientras que en 2022 les había ido mejor.

Hacer un mapa de la situación de todas las provincias es complejo por la demora en la presentación de datos y la falta de transparencia fiscal. Varios gobernadores plantearon que no podrían pagar el medio aguinaldo de diciembre. Con las cifras disponibles, Politikon Chaco, dirigida por Alejandro Pegoraro, estimó para LA NACION los fondos necesarios para cancelar el medio aguinaldo en función de la masa salarial de setiembre.

La provincia de Buenos Aires requiere $98.185 millones; CABA, $55.170 millones; Catamarca, $10.245 millones; Córdoba, $40.367 millones; Corrientes, $13.885 millones; Chaco, $20.500 millones; Entre Ríos, $25.303 millones; Formosa, $7.430 millones; La Rioja, $6.914 millones; Mendoza, $21.103 millones y Misiones, $11.399 millones.

En el caso de Neuquén necesita de $25.980 millones; Salta, $28.735 millones; San Juan, $12.228 millones; Santa Fe, $46.132 millones; Santiago del Estero, $6820 millones y Tucumán, $23.272 millones.

Con la lupa puesta sobre los ingresos, los números muestran que la recaudación propia de las provincias entre enero y setiembre cayó en términos reales contra el mismo período de 2022 en la mitad de los 24 distritos (Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán). Con 8,5% de pérdida real, Santiago del Estero lidera ese listado. La contracara es la ciudad de Buenos Aires, donde aumentó 13,7% en términos reales.

Entre ingresos propios y giros nacionales

En el caso de la coparticipación -siembre sobre la base de Politikon Chaco-, en los primeros 10 meses del año, 22 jurisdicciones perdieron recursos en la comparación interanual. San Juan y San Luis no tuvieron modificaciones.

Con respecto a las transferencias arbitrarias (incluyen ATN), bajaron en la mitad: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán. La que más perdió en ese lapso fue Córdoba, 32,1%.

Si, como anunció, Milei decide recortar los giros corrientes por fuera de la coparticipación, obviamente las más complicadas van a ser las que dependan más de estas transferencias o se encuentren inicialmente en peor situación fiscal. El economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, repasa que en 2022 (último año con datos consolidados) el 60% del gasto total de las provincias fue financiado con la suma de las transferencias automáticas y discrecionales (corrientes y de capital).

Detalla que las más dependientes son Santiago del Estero (93%), Formosa (91%) y Corrientes (90%), en tanto las menos dependientes son Chubut (44%), Neuquén (26%) y CABA (18%). Agrega que el ahorro corriente es un “buen ítem” para estimar la salud financiera: el año pasado, La Rioja fue la única que lo registró en rojo. Otras que muestran una elevada relación entre transferencias corrientes y ahorro corriente son Buenos Aires (160%), Río Negro, Misiones y Santa Cruz (todas arriba del 50%).

“Esto significa que un recorte en las transferencias discrecionales disminuiría drásticamente el ahorro corriente en esas jurisdicciones, siendo que el ahorro corriente, más los ingresos de capital y el acceso al endeudamiento -muy escaso actualmente y en los últimos años- constituyen los ingresos disponibles para pagar servicios de la deuda y realizar inversión pública”, describe Capello.

Plazos fijos y dólares

Todas las provincias y CABA tienen colocaciones en plazos fijos y tenencias en dólares. Hay heterogeneidad. En lo que hace a plazos fijos, CABA lidera la tabla con el equivalente a 3,4 masas salariales de setiembre. Le sigue Santiago del Estero con tres.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que termina su gestión “dejando un fondo anticíclico para que todos los vecinos de la Ciudad estemos cubiertos ante cualquier emergencia que ocurra. Está compuesto por recursos que fuimos ahorrando cada vez que pudimos y que solo va a poder utilizarse en situaciones excepcionales”.

Todo el resto no llega ni siquiera a una masa salarial. En valores absolutos, las que menos colocaciones tienen son Tierra del Fuego, $55,7 millones, y Río Negro, con 344,6 millones, según el análisis de Pegoraro.

En cuanto a la tenencia de dólares, lidera la provincia de Buenos Aires con US$381 millones, seguida de CABA con US$346,6 millones y Córdoba con US$206,7 millones. Santa Cruz no tiene nada y Río Negro apenas US$0,1 millones. Otras siete no llegan a US$10 millones.

Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Sante Fe y Tierra del Fuego, CABA y Tierra del Fuego tienen deudas en dólares. A mediados de año, el Banco Central les estableció un “cepo”: solo pueden comprar dólares en el mercado oficial para pagar intereses y no más del 40% de los vencimientos (netos) de capital de sus respectivas deudas en moneda extranjera.

Cómo impactaría

Capello realizó un ejercicio sobre cuál sería el impacto si Milei, efectivamente, hiciera un fuerte recorte a las transferencias discrecionales. Tomó como base el gasto del año pasado y diseñó escenarios de recortes del 25%, 50% o 100% de los giros.

Con una reducción del 25% en los giros discrecionales, el resultado primario consolidado pasaría de un superávit equivalente a 5,6% del gasto primario a un 3,8%. Si, en cambio, el recorte fuera del 50%, el resultado hubiera sido positivo, equivalente a 2% y sin esos aportes hubiera existido un déficit primario del 1,6% para el consolidado de provincias.

José Luis Espert habló sobre su reencuentro con Milei y reveló qué le dijo el presidente electo

Los recortes afectarían de manera distinta. Con un ajuste del 25%, solo siete jurisdicciones hubieran presentado déficit primario en 2022, pero con 50% las que habrían quedado en rojo hubieran sido diez y con la eliminación hubieran pasado a 16 jurisdicciones.

Un caso que destaca es el de Buenos Aires que, en cualquier escenario de recorte de transferencias discrecionales, hubiera pasado a exhibir números fiscales negativos. Es así por cuanto aumentó fuertemente su participación en las transferencias discrecionales en los últimos años, recibiendo cuantiosos recursos vía el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires y Asistencia Financiera a Provincias.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/reclamo-de-gobernadores-como-esta-el-mapa-economico-financiero-de-las-provincias-nid30112023/

Comentarios
Volver arriba