Generales Escuchar artículo

Río Negro. Cómo se vive en el faro continental más antiguo del país

“Es un gran honor y muy lindo vivir acá, a pesar de estar bastante solo y tener que cocinarme”, comenta el cabo primero Jorge Bautista, que está de comisión en Faro Río Negro, ubicado en la...

“Es un gran honor y muy lindo vivir acá, a pesar de estar bastante solo y tener que cocinarme”, comenta el cabo primero Jorge Bautista, que está de comisión en Faro Río Negro, ubicado en la desembocadura del río Negro sobre nuestro mar Argentino, en El Cóndor, a media hora de Viedma. “Lo vivo como una enorme responsabilidad, pero para esto me preparé. Este es mi segundo faro”, agrega Bautista, que es de Colonia Santa Rosa (Salta), tiene 26 años y viene de estar destinado seis años en el Faro Cabo Blanco, en Puerto Deseado. “Son dos faros patagónicos, signados por el viento, el frío y los cambios bruscos de temperatura. ¡Nada que ver con los calores de Buenos Aires o Salta! La diferencia es que en el Faro Cabo Blanco yo no vivía en el faro, sino en el apostadero. Acá estoy en el faro, porque este es un faro casa. Y aquí hay mucha tranquilidad”, asegura Bautista, que está cubriendo el reemplazo de un suboficial que se accidentó en cumplimiento de sus funciones.

Mientras trabaja en la puesta a punto de un sector de los jardines del predio, cuenta que el faro está en pleno proceso de reacondicionamiento y explica cuáles son sus tareas. “Este faro, al igual que el que está en Puerto Deseado, es autónomo. Es decir que, se esconde el sol y se enciende por fotocélula. Entonces empieza el destello y esa es la señal que orienta a los navegantes a lo largo de toda la noche. Yo tengo que estar atento a que se mantenga encendido, funcione bien y tengo que vigilar el predio, además de mantenerlo en condiciones”, comenta Bautista, que integra las Fuerzas Armadas como parte del Ministerio de Defensa de la Nación, y que se formó en el Servicio Hidrográfico de Balizamiento, que está en Buenos Aires. ¿Qué será de él cuando termine este reemplazo? “Volveré a Buenos Aires y de ahí saldré de nuevo para alguno de los otros 12 faros habitados de nuestra Costa Argentina. Puedo caer en cualquiera”, apunta con ilusión y gran sentido del deber.

Comprometido y dispuesto, el Cabo Bautista cuenta que en el Faro Río Negro no vive solo. El encargado aquí es el suboficial segundo Daniel Medina. Tucumano, de Villa Mariano Moreno en Las Talitas, Medina integra la Armada Argentina desde 1993 y tiene 30 años de servicio. Cuenta que estuvo en el Apostadero Naval de Puerto Madryn, en el Faro Cabo Vírgenes (en el extremo sur de Santa Cruz) y en el Faro Quequén, y que acá está desde marzo. “Cuidar un faro como este es poner un granito de arena por la Patria. Nuestra principal tarea es mantenerlo en funcionamiento y eso es de gran ayuda para los navegantes. Este faro es especial, porque es histórico. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1887. Es el faro continental más antiguo de la Argentina. Solo lo precede uno insular, el de San Juan de Salvamento, en Isla de Los Estados, que es de 1884″, apunta Medina. “Es un orgullo y un honor estar aquí como encargado. Implica tomar la posta de quienes me precedieron en el cargo y mantener la antorcha encendida”, agrega sobre este emblema que se empezó a construir el 8 de octubre de 1886 y entró en funcionamiento un año después.

En un sitio excepcional de los alrededores de la localidad de El Cóndor, el Faro Río Negro está sobre el acantilado y a 43,5 metros sobre el nivel del mar. Actualmente está en refacción y no está abierto para recibir visitas. Se levanta como una estructura cilíndrica blanca que tiene una garita superior y una casa habitación hexagonal. A la torre se accede por 64 escalones. Su óptica es giratoria y tiene una lámpara fija de 1.000 watts, con un alcance nominal de 32 millas náuticas (55 kilómetros), desde sus 37 m. de altura. Por la Ley N° 26.650 está incorporado al Sistema de Faros Centenarios, es Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Histórico de la Humanidad (declarado por la ONU) desde 2017.

Datos útiles

Patagoning Turismo Natural. Son especialistas en interpretación de turismo ambiental. El biólogo Mauricio Failla guía muchas de las salidas por la RP1, que incluye paseo por los alrededores del Faro Río Negro, colonia de loros barranqueros, la ANP Punta Bermeja y demás atractivos de la zona. T: +54 9 (2920) 41-7574. IG: @patagoning

Turismo El Cóndor. Atienden por la mañana. Conviene consultarlos antes de tomar la RP1, para chequear su estado. Sino, se puede consultar en la página de vialidad de la provincia. Costanera y Calle 69. T: +54 9 (2920) 36-9651.

Apart Hotel Costa del Faro. En El Cóndor, son departamentitos muy bien equipados para dos, tres, cuatro o cinco personas. Algunos tienen vista al mar y están a nuevo. Los dueños tienen gran tradición recibiendo huéspedes. Ofrecen desayuno seco. J. Massini 1465. T: (2920) 1544-5938. IG: @costadelfaro

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/rio-negro-como-se-vive-en-el-faro-continental-mas-antiguo-del-pais-nid25052023/

Comentarios
Volver arriba