Generales Escuchar artículo

Se demora un cambio clave en la inversión preferida de los argentinos

Por las demoras que presentaron algunas entidades financieras para adecuar sus sistemas, el Banco Central (BCRA) prorrogó hasta el 1° de noviembre la llegada del plazo fijo electrónico. Se trata...

Por las demoras que presentaron algunas entidades financieras para adecuar sus sistemas, el Banco Central (BCRA) prorrogó hasta el 1° de noviembre la llegada del plazo fijo electrónico. Se trata de un nuevo instrumento financiero que se sumará al sistema de pagos digitales, con la particularidad de que podrá transferirse y fragmentarse. Originalmente, estaba previsto que algunas de sus funciones estén operativas a partir de este mes.

Sergio Massa reordena el presupuesto en clave electoral

De acuerdo con la Comunicación A7800 del BCRA, se decidió diferir en 120 días corridos las fechas de entrada en vigencia del denominado Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP). A partir del 1° de julio regirían las disposiciones generales de esta herramienta financiera. En tanto, el 1° de noviembre se sumarían las funcionalidades de fraccionamiento, transmisión para negociaciones y el cobro por ventanilla. Ahora, las nuevas fechas se fijaron para noviembre y marzo, respectivamente.

Esta herramienta fue anunciada a finales de enero. En el fondo, se tratará del mismo plazo fijo que existe en la actualidad (y, por ende, con las mismas tasas): las colocaciones se podrán hacer tanto en pesos (también UVA) como en dólares. Pero la novedad es que se suman tres nuevas funcionalidades.

En primer lugar, se podrá transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones -comerciales o entre particulares- como así también para su negociación en el mercado de valores u oferta primaria. Segundo, a través de su fraccionamiento, tendrán liquidez inmediata; es decir, se podrá retirar parte del dinero y dejar el resto devengando el interés del plazo fijo. Por último, a su vencimiento, los fondos se podrán cobrar por ventanilla o mediante la acreditación de una cuenta bancaria diferente.

El Banco Central ya emitió 29 millones de billetes de $2000

“A través del CEDIP, esas colocaciones podrán ser transferidas electrónicamente de manera fácil y sencilla, ser fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas, lo que permitirá su uso como medio de pago y de financiación. Toda colocación alcanzada tendrá su correspondiente CEDIP, el que deberá ser generado por la entidad financiera al momento de captar los fondos del depósito o inversión a plazo”, explicó el BCRA en enero, cuando fue aprobado por el directorio.

Será un instrumento completamente digital, que podrán ser constituidos a través del home banking o de la banca móvil, y quedarán equiparados con aquellos que son concertados de forma presencial. Actualmente, si el ahorrista acude a una sucursal y realizar un plazo fijo, la entidad financiera entrega un recibo transferible. El mismo no es fraccionable, pero sí endosable.

“Con el certificado digital eso se había perdido. Si bien se puede crear un plazo fijo en la web, no se podían endosar. A partir de noviembre, los plazos fijos que se hagan vía digital se podrán transferir como los que se hacen presencialmente y, además, se podrán fraccionar”, señalaron fuentes de la entidad monetaria. Al ser electrónico, se contará con el registro de todas sus transmisiones, con fecha cierta y trazable.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/se-demora-un-cambio-clave-en-la-inversion-preferida-de-los-argentinos-nid05072023/

Comentarios
Volver arriba