Generales Escuchar artículo

Se derrumbó la liquidación de divisas e ingresaron US$8113,3 millones menos en los primeros seis meses del año

La liquidación de divisas de la agroexportación retrocedió un poco más del 42% en los primeros seis meses del año, según un relevamiento realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el...

La liquidación de divisas de la agroexportación retrocedió un poco más del 42% en los primeros seis meses del año, según un relevamiento realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). La causa del derrumbe es la sequía, que entre trigo, maíz y soja significó la pérdida de más de 50 millones de toneladas.

Según Ciara-CEC, entre enero y junio ingresaron al país US$11.031.655.491. Este número implica un recorte del 42,3% versus los US$19.144.962.182 de igual período de 2022. Para graficarlo de otra manera, se perdieron exportaciones por unos US$8113,3 millones.

Gustavo Idígoras, el presidente de la entidad, le dijo a LA NACION: “La baja de ingresos de divisas afecta severamente los márgenes de la industria exportadora y la falta de granos para exportar y/o procesar aumenta la incertidumbre sobre la continuidad de operaciones de las fábricas y terminales en los próximos meses”. Esto que mencionó Idígoras sobre la situación de las empresas es una alerta que está preocupando en el sector. Con poca producción para procesar, hay riesgo de parálisis. En la actividad han buscado una solución parcial incrementando las importaciones del grano de países vecinos.

“Ni una pyme ni un emprendedor menos”: piden a un juez que revierta un millonario embargo a una firma láctea

En el caso puntual de la soja, la cosecha fue estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en 21 millones de toneladas, lo que representa un 52% de lo producido en la campaña 2021/22, cuando la recolección se ubicó en 43,3 millones de toneladas. En un análisis, esta entidad amplió: “El rendimiento nacional medio es el más bajo de los últimos 10 años, alcanzando los 15,4 quintales por hectárea. Dicho valor representa una merma del 45% con respecto al rendimiento medio de la campaña 2021/22, y al promedio de los últimos cinco años”.

Puntualmente sobre junio, en cuanto a la liquidación de divisas Ciara-CEC dijo que “las empresas del sector liquidaron la suma de US$1581 millones, representando una baja de 59% en relación al mismo mes de junio del año 2022 y un 62% inferior que en el mes de mayo de 2023″. Vale recordar que, en un año normal de producción, mayo y junio suelen ser buenos meses de entrada de dólares por las exportaciones.

“El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, la culminación del dólar especial del decreto 194/23 y la situación económica general”, señaló la organización respecto del mes.

Molienda

En este marco, la BCR sumó información que ilustra el momento que está pasando la industria debido a la menor producción de soja. Dijo que la molienda de la oleaginosa en los primeros dos meses de campaña ha sido la más baja en 15 años.

“La histórica sequía que ha diezmado a la producción de la cosecha gruesa en el último año en la Argentina ya pasa factura en los principales indicadores de consumo de granos. El crush de soja en los primeros dos meses de la campaña suma apenas algo más de 6,37 millones de toneladas y marca un mínimo en 15 años para igual período de cada campaña”.

Agregó: “Hay que retrotraerse hasta la 2007/08, año que fue signado por el conflicto desatado por la resolución 125 -de retenciones móviles- y alteró el normal fluir de la comercialización de granos, para observar un volumen de soja procesado menor”.

La entidad advirtió por este fenómeno aún cuando estuvo en vigencia el mecanismo del dólar soja y que se incrementaron las importaciones del grano. Estas últimas, durante el primer bimestre del ciclo han marcado “un récord histórico de 2,6 millones de toneladas que prácticamente duplica el máximo previo del ciclo 2020/21″.

Para la organización, hay un panorama difícil para el sector industrial considerando que las ventas de soja “se desplomaron una vez finalizado el PIE III ”. Al respecto, la BCR consignó que según datos oficiales “en las primeras tres semanas de junio se comercializaron en promedio 126.000 toneladas por semana, muy por debajo de 670.000 promedio de mayo y 390.000 promedio de abril”. Remarcó: “Así se abre la incógnita de cómo hará la industria para conseguir el grano necesario para abastecer sus necesidades mínimas”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/se-derrumbo-la-liquidacion-de-divisas-e-ingresaron-us81133-millones-menos-en-los-primeros-seis-meses-nid30062023/

Comentarios
Volver arriba