Generales Escuchar artículo

¿Se puede patrocinar a un esposo indocumentado para la green card?

El gobierno de Estados Unidos ofrece oportunidades de emigrar legalmente a ese país cuando se tiene un vínculo directo, en un proceso conocido como ...

El gobierno de Estados Unidos ofrece oportunidades de emigrar legalmente a ese país cuando se tiene un vínculo directo, en un proceso conocido como reunificación familiar, que se logra a través de la figura de un patrocinador. En este califican los cónyuges de ciudadanos estadounidenses o de residentes permanentes legales. Sin embargo, muchos se preguntan si pueden patrocinarle la green card o tarjeta verde a sus esposos o esposas si estos no tienen un estatus migratorio válido o si están con visas de turista vencidas o simplemente como indocumentados. La respuesta es que sí es posible, pero no es tan sencillo.

Son pareja, ganan 100 mil dólares y se quejan del mercado inmobiliario de Los Ángeles: “Ese es el sueño americano”

Aunque casarse con un residente legal o ciudadano estadounidense es una vía hacia la naturalización, el simple hecho de contraer matrimonio no regula el estatus de un inmigrante ilegal. Primero, EE.UU. establece su definición de qué considera como un casamiento válido.

Vivir juntos no califica como matrimonio para la inmigración.En casos de poligamia, solamente el primer cónyuge puede calificar como cónyuge para la inmigración.Un cónyuge es un esposo o esposa legalmente casado.

Para poder patrocinar a un cónyuge irregular para que obtenga la green card, el trámite se define por diferentes factores: uno es si el patrocinador es ciudadano americano o residente permanente legal y otro la vía en la que el migrante ingresó a EE.UU.:

Legal: aunque sean indocumentados, si ingresaron por la vía legal pueden ajustar su estatus en un trámite dentro de EE.UU.

Si el patrocinador es ciudadano, pero su cónyuge tiene un estatus de visa temporal vencido, está en el mejor de los casos, porque el inmigrante ingresó a EE.UU. con inspección y tenía una visa válida. No obstante, una vez comenzado el proceso, este no podrá salir del país, dado que podría recibir un veto de ingreso de tres a diez años, según el tiempo que haya permanecido en EE.UU. con presencia irregular.

Ilegal: en este caso, es posible que el cónyuge sí pueda solicitar la green card, pero tendrá que hacer su proceso consular fuera de EE.UU.

En caso de que el migrante ingresara ilegalmente y permaneciera ahí por menos de 180 días, puede volver a su nación de origen y pedir la tarjeta verde a través del consulado. No obstante, si se excede ese plazo, estará sujeto a un impedimento para volver a la nación norteamericana. Es necesario siempre contar con asesoría, porque también se podría solicitar una exención provisional para adelantar su regreso.

Es latina, obtuvo su green card americana “de la nada” y cuenta cómo lo logró

Si bien el proceso lo pueden comenzar los ciudadanos o residentes permanentes legales, hay diferencias clave. El trámite lleva más tiempo para los que solo tienen green card y también se enfrentan a mayores impedimentos si necesitan solicitar alguna exención.

¿Hay posibilidad de que el proceso no tenga éxito?

Sí, debido a que hay un problema de inadmisibilidad para las personas que viven sin permiso en EE.UU., sobre todo si el extranjero cruzó la frontera ilegalmente. El Departamento de Viajes de ese país indica: “Ciertas condiciones y actividades pueden hacer que el solicitante no sea elegible para una visa. Los ejemplos de esta situación incluyen: tráfico de droga, exceder el plazo de una visa y presentar documentos falsos”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/se-puede-patrocinar-a-un-esposo-indocumentado-para-la-green-card-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba