Generales Escuchar artículo

Según una encuesta de la UBA: para casi el 60% de los argentinos habría que eliminar el Ministerio de las Mujeres

El resultado de las elecciones PASO sorprendió a la mayoría. El inesperado protagonismo que ganó el libertario Javier Milei (La Libertad Avanza) dio origen a múltiples interpretaciones. Entre e...

El resultado de las elecciones PASO sorprendió a la mayoría. El inesperado protagonismo que ganó el libertario Javier Milei (La Libertad Avanza) dio origen a múltiples interpretaciones. Entre ellas, algunos apuntaron a un factor, que se consideró secundario, pero que podría haber incidido más de lo que se cree: la creciente oposición social a las políticas de género, tal como sugiere un estudio que impulsó la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el que se sugiere que este tipo de acciones públicas podrían estar pesando más de lo que se cree en la campaña electoral.

El estudio indagó a 2171 personas mayores de 18 años, en condiciones de votar, y fueron consultados de forma online, a través de redes sociales. Al plantearse investigar la variable género, los especialistas en psicología política encontraron el núcleo duro de los votantes de Milei en los varones de 18 a 30 años. Y creen que el fenómeno puede deberse, en parte, a una reacción de este grupo poblacional, muy impactado por la pandemia, por las crisis económicas, pero también por las dificultades para establecer relaciones vinculares, y que visualiza el avance del feminismo como el origen de sus conflictos.

“Así como en Europa o en Estados Unidos surgieron grupos de varones jóvenes que abrazaron ideas de derecha como reacción a una crisis de pérdida de identidad por el crecimiento de las migraciones, en nuestro país encontramos una correlación con estos grupos, pero, sobre todo, de aquellos hombres jóvenes que ven amenazada su identidad y creen ver en Milei una reivindicación de la masculinidad más primitiva, con la identificación del rugir del león, de la motosierra, del dinamitar todo”, explica Jorge Biglieri, decano de la Facultad de Psicología de la UBA y docente de la cátedra de Psicología política, que impulsó la investigación.

El trabajo de campo mostró que existe un fuerte sesgo de género en el voto. Así, por ejemplo, el 65% de los votantes de Milei considera que las políticas de género favorecieron altamente a las mujeres. Y, a su vez, hay un sector significativo de la población que se opone a este tipo de directrices estatales en general: resultó llamativo que, en la encuesta, más de la mitad de los consultados, más allá de su intención de voto, dijo que cree que el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad debería cerrar. “Esto está más vinculado a una visión del uso del gasto público más que a las políticas de género implementadas”, interpreta Biglieri. Una proporción superior al 50% también coincidió en afirmaciones tales como que “las políticas de género promueven el odio hacia los hombres” o que “los hombres deben tener cuidado al relacionarse con mujeres” y que “la Justicia favorece más a las mujeres que a los hombres”.

Entre los votantes de Milei, la aceptación de estas ideas era más difundida, algo más moderada es en los de Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y también está presente, aunque en mucha menor medida, entre los seguidores de Sergio Massa (Unión por la Patria).

Testigo. Es argentina, vive en Israel y relata el ataque de Hamas: “Quemaron casas para que la gente saliera, luego les dispararon”

Polarización

Los analistas encontraron una marcada polarización de género en las preferencias de voto. Así, como se mencionó, la mayoría de los votantes de Milei son varones sub 30. Las mujeres prefieren apoyar a Massa, y tanto ellas como ellos, a Bullrich. “También es notable el número de votantes no binarios que apoyan a Milei, lo que refleja una diversidad en las preferencias de género”, se lee en el informe.

“Se percibe que estas políticas son concebidas por algunos como promotoras de odio”, se interpreta en el documento. Y se agrega que, pese a esta tendencia, aquellos que consideran que se debería derogar la ley de la interrupción voluntaria del embarazo (ILE) serían minoría: “Se observa una leve mayoría a favor de ciertas políticas de género, como el derecho al aborto, lo que indica que hay una diversidad de opinión en la sociedad argentina sobre estos temas”. Los números indican que el 50% de la población está de acuerdo con que se haya despenalizado el aborto, mientras que un 37% está en contra. Este aval a la ILE alcanza hasta a los que apoyan a Milei: un 30% está a favor. Sobre todo, varones de entre 18 y 30 años. Los investigadores creen que es porque es la población que, por edad, está más próxima a la posibilidad de tener que recurrir a esta intervención.

“Un aspecto importante a considerar es que estos datos sugieren que las preocupaciones sobre el desmedro de los hombres y la oposición a las políticas de género pueden influir en las preferencias de voto de algunos ciudadanos. Esto plantea la posibilidad de que las cuestiones de género se conviertan en un tema relevante en las elecciones de 2023 y que los candidatos que expresen posiciones más alineadas con estas preocupaciones pueden ganar apoyo”, destaca el documento entre sus conclusiones.

Mar del Plata: difunden los precios sugeridos de los alquileres de casas y departamentos para el verano

Así, por ejemplo, cuando se les pidió a los encuestados que dijeran si estaban de acuerdo o no con la afirmación “pienso que se debe cerrar el Ministerio de las Mujeres”, el 51,6% dijo que estaba totalmente de acuerdo; el 8,2%, algo de acuerdo; el 31,7%, totalmente en desacuerdo; el 4,5%, algo en desacuerdo y el 3,78%, ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Sobre la afirmación “los hombres deben tener cuidado al relacionarse con las mujeres”, el 31,8% estuvo totalmente de acuerdo y el 25,8%, algo de acuerdo. En tanto, el 19,4% no estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 17,4% estuvo totalmente en desacuerdo y el 5,4%, algo en desacuerdo. Cuando se cruzó esa pregunta con la intención de voto se encontró que más del 70% de los votantes de Milei están de acuerdo (sumando totalmente de acuerdo y algo de acuerdo). En cambio, el 28,4% de los que apoyarán a Massa están muy en desacuerdo, pero el 40,1% está algo o totalmente de acuerdo lo mismo que el 58% de los votantes de Bullrich.

Según la encuesta, más de un 59% cree que las políticas de género promueven el odio hacia los hombres (22,9%, algo de acuerdo y 36,3%, totalmente de acuerdo), mientras que un 30,9% dijo estar totalmente en desacuerdo, y un 3,2% se mostró “algo en desacuerdo” y el 6,5%, ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/segun-una-encuesta-de-la-uba-para-casi-el-60-de-los-argentinos-habria-que-eliminar-el-ministerio-de-nid09102023/

Comentarios
Volver arriba