Generales Escuchar artículo

Síndrome de Guillain-Barré: La respuesta a cinco preguntas claves

El pasado 8 de julio, la presidencia de Perú, emitió un decreto en el que declaró la emergencia sanitaria nacional a causa de un repentino incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré. E...

El pasado 8 de julio, la presidencia de Perú, emitió un decreto en el que declaró la emergencia sanitaria nacional a causa de un repentino incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré. Este plan tiene una vigencia de 90 días y está pensado para que las autoridades sanitarias del país puedan comprar y abastecerse de insumos médicos para enfrentar la situación. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que hasta la fecha, se han reportado 191 casos, de los cuales 77 ya han sido confirmados.

Gastroenteritis: claves para tener en cuenta si estás de viaje y sufrís esta dolencia

Pese a los esfuerzos por dilucidar los motivos del brote, que aún se desconocen con total certeza, los expertos estiman que ciertos virus y bacterias, tales como los del Covid-19, dengue, zika, chikungunya o VIH, podrían ser algunas de las posibles causas.

Pero no es la primera vez que se escucha hablar de esta enfermedad. En agosto del año pasado, el Síndrome de Guillain-Barré también se hizo eco en la Argentina, tras conocerse la historia de Mateo Schvemler, un niño que en ese entonces tenía apenas siete años y que debió ser internado de urgencia mientras estaba de vacaciones con su tía y abuela en Bariloche. Desgano, cansancio y dolor en las extremidades fueron los signos que alertaron a las dos mujeres y el motivo por el cual realizaron una consulta médica.

¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

Desde la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) explican que es un trastorno poco común donde el sistema inmunológico del cuerpo ataca parte del sistema nervioso periférico. De acuerdo a Fleni, entidad especialista en neurología y neurocirugía, el Síndrome de Guillain-Barré afecta el sistema inmunitario de la persona y daña principalmente las neuronas y los músculos pudiendo incluso generar una parálisis. Según mencionan, este cuadro se genera cuando las células inmunes atacan la mielina, uno de los componentes del sistema nervioso periférico encargado de proteger las neuronas.

Alejandro Andersson, médico neurólogo, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, explica que el Síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad de baja incidencia en la población, “que se manifiesta en una cada 100 mil personas”.

¿Cómo se desencadena?

Si bien hasta el momento se desconocen las causas exactas de esta enfermedad, Andersson estima que puede tratarse de la reacción del cuerpo frente a un extraño virus o bacteria que no reconoce como propio. En este sentido, el experto comenta: “En esta enfermedad hay una falla en el sistema inmunológico para combatir las infecciones internas porque el cuerpo se confunde y ataca a los nervios periféricos del cuerpo”.

Al respecto, la NIH profundiza en que por lo general, se manifiesta unos pocos días o semanas después de haber tenido una infección viral o bacteriana: “Alrededor de dos tercios de los casos ocurren entre días o semanas después de que haya una enfermedad de diarrea o una respiratoria causada por un virus”, precisan.

¿Cuáles son los síntomas?

Desde la NIH, detallan que esta enfermedad se manifiesta a través de la debilidad muscular como también a partir del entumecimiento y sensación de hormigueo en las extremidades, síntoma que puede aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto.

Por su parte, Andersson ahonda en que es probable que disminuya la fuerza de los brazos y piernas, “que haya una paulatina pérdida de la sensibilidad y los reflejos, sensación de cosquilleo y hasta la posible falta de equilibrio y desmayos”. Además, agrega que estas molestias pueden venir acompañadas de una parálisis facial, problemas de deglución y visión borrosa.

No obstante, aclara que “los síntomas que se manifiestan son relativos a cada persona. Detectarlos a tiempo a veces no resulta fácil ya que a veces confunden, pero de eso dependerá las secuelas que pueda dejar como por ejemplo cansancio, debilitamiento o parálisis en alguna zona del organismo”.

¿Cómo es el diagnóstico?

Para detectar si una persona padece el Síndrome de Guillain-Barré, un comunicado de Fleni informa que el método principal de diagnóstico es un examen clínico que suele complementarse con un análisis del líquido cefalorraquídeo y estudios de conducción nerviosa. “En los casos leves, es posible la recuperación completa sin tratamiento, en cambio en otros casos en los que hay rápida progresión de la debilidad muscular, se requiere intervención con inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis”, describen desde la institución.

El mineral que ayuda a prevenir calambres cuando dormimos

Datos revelados por la Mayo Medical School de Minnesota, señalan que la mayoría de las personas se recuperan en tanto que la tasa de mortalidad es del 4% al 7%. Por otro lado, también estiman que entre el 60% y 80% logran volver a caminar a los seis meses: todo dependerá del estilo de vida que lleve la persona, por ejemplo si es deportista o sedentaria y la edad: cuanto más joven, mejor es la recuperación.

¿Cómo se previene el Síndrome de Guillain-Barré?

Según Andersson, no hay una fórmula precisa para evitar el desarrollo del cuadro, pero se pueden tomar ciertos recaudos para prevenir el contagio de distintos virus o bacterias que son el principal desencadenante:

Lavarse y desinfectarse las manos con agua y jabón antes de comer, de tocarse la cara o después de haber estado en contacto con objetos públicos.Consumir alimentos preferiblemente cocidos, sobre todo en restaurantes o bares. En su defecto, asegurarse de que estén bien lavados ya que podrían estar infectados.En lo posible, evitar los lugares cerrados, sin ventilación, con gran concentración de gente; de lo contrario, protegerse con un tapabocas.Aunque los síntomas puedan pasar desapercibidos, un diagnóstico a tiempo evita complicaciones mayores.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/sindrome-de-guillain-barre-la-respuesta-a-cinco-preguntas-claves-nid12072023/

Comentarios
Volver arriba