Generales Escuchar artículo

Skate: las nuevas pistas que proliferan en toda la ciudad con obstáculos urbanos y preparadas para todos los niveles

Con dos nuevas pistas que concentran los obstáculos que pueden encontrarse en la traza urbana, la ciudad amplía la oferta de escenarios para que los aficionados al skate, amateurs y profesionales...

Con dos nuevas pistas que concentran los obstáculos que pueden encontrarse en la traza urbana, la ciudad amplía la oferta de escenarios para que los aficionados al skate, amateurs y profesionales, pueden desarrollar sus destrezas y habilidades. Las pistas se fueron construyendo o poniendo en valor de acuerdo a las necesidades de una disciplina que fue creciendo en los últimos años.

“Bendijo” a la familia de Messi. Quién es la sanadora católica que convoca multitudes en Rosario

Hasta el momento son 13 los escenarios de patinaje en funcionamiento que llegarán a 15 cuando se sumen las del Dique 2, en Puerto Madero, y del autopista Perito Moreno, en Villa Luro. Los skateparks, pistas de patinaje o de deslizamiento, son superficies con una combinación de estructuras y obstáculos como rampas, zonas planas que en ocasiones pueden incluir elementos como barandillas, bordes o cajones aptos para la práctica del deporte.

Tanto en Puerto Madero como en Villa Luro ya comenzaron los trabajos. En el bajo autopista, el skatepark se ubicará en un sector comprendido entre la avenida Rivadavia y las calles Cervantes, Pedro Calderón de la Barca y el Pasaje Amigos de las Artes. El espacio contará con cinco bowls de diferentes alturas para los distintos niveles (profesional, intermedio y amateur), un área con obstáculos a nivel del piso y tramos inclinados y otro sector de skate adaptado para personas con movilidad reducida que utilizan silla de ruedas con arnés o skate con manubrio.

Entre 2022 y 2023 fueron puestas en valor las instalaciones de Parque Alberdi (comuna 9), Plazoleta Romeo Raffo Bonta (comuna 11), Parque Extremo y Plaza General Francisco Ramírez (comuna 13) y Plaza Haití (comuna 14). A la oferta total se suman las pistas de las plazas La Vuelta de Obligado, Gumersindo González y Paseo del Riachuelo, en la comuna 4; Parque Centenario (comuna 6); Plaza Las Toscaneras (comuna 10); Parque Extremo Saint Tropez (comuna 13) y Parque 3 de Febrero (comuna 14).

Una de las pistas más amplias de la ciudad se encuentra en Saint Tropez, o Pachá Park, el nombre con el que se lo conoce entre los skaters al espacio en Costanera Norte. El diseño incluye senderos para poder patinar para los principiantes y distintos sectores: uno muy amplio de park bowl, otro de street, barandas, un bowl pequeño abierto y lo que en la disciplina se conoce como un mini ramp con spine, una pequeña media tubería y transiciones. “Es un lugar muy amplio al lado del río, un detalle no menor”, comenta Pippo Grosso, experimentado deportista, además de entrenador de skateboard, longskate y slackline y conocedor de la oferta de pistas porteñas.

“Buenos Aires tiene una gran cantidad de pistas muy disfrutables, cada una con su particularidad. Cada pista es un sabor diferente, cambia mucho la experiencia de una a otra y andar en diferentes pistas te hace entender muchísimo el deporte”, opina Pippo Grosso.

“La vida de los skateparks reúne a gente de todo tipo y edades. Son espacios que unen a la comunidad de la zona. Allí todos comparten, no es algo competitivo, y todo el mundo celebra en el truco del otro”, agrega el deportista, quien ha sido siete veces campeón argentino de slackline, su especialidad, y que suele elegir Plaza Haití para sus prácticas. “A partir de las 8 ya empieza a llegar gente que trabaja y que va a la pista temprano, pero también vienen personas que realizan otros deportes. En Haití llegan a juntarse unas 300 personas diarias durante la semana. La gente pasa una hora y se va, hay momentos más llenos que otros, van rotando los usuarios”, señala.

Plaza Haití posee la particularidad y ventaja de que cuenta con sombra en las áreas donde se ubican los obstáculos, donde los skaters realizan sus hazañas. “Por cercanía, por sus características y porque el lugar está buenísimo, suelo ir ahí”, cuenta Grosso, quien prefiere este espacio por el tipo de rampas, el slack park y, entre otras cosas, las cintas de slackline para hacer equilibrio, “que te empodera para el skate o para cualquier deporte”.

Parque Extremo, en Costanera Norte, además de ser el más amplio, es uno de los más alabados por los deportistas por su emplazamiento y sus rampas de distintos niveles. También se destaca el ambiente que se genera en espacios como los skateparks de Mataderos o Barracas. En Alcorta y Pampa, el escenario Paseo de las Américas se enfoca más hacia la modalidad del streetpark, que simula la calle con barandas, bordes y rampas con planos inclinados.

“El skate acá tiene una historia muy importante. Además, ha mutado la edad de los practicantes: hay gente muy grande patinando, de 60 años, y también muchos niños, los padres skaters los hacen probar el skate ni bien caminan. Hoy los chicos que ganan medallas tienen 13 o 14 años. Bajó el rango de edad profesional, antes era de 18 o 19, y es por la cantidad de niños que hay, la información y las pistas que hay para su desarrollo”, opina Jorge Amarilla, embajador del deporte en la ciudad y uno de los encargados del relevamiento en curso sobre los skateparks porteños. Con sus 46 años es otro de los incondicionales de Plaza Haití.

Junto a la puesta en valor de las pistas de skate, la ciudad consolida sus espacios con mejoras y nuevos equipamientos deportivos en plazas y parques. En total cuenta con 291 postas aeróbicas, circuitos de calistenia, aparatos de gimnasia para la tercera edad, y más de 190 áreas deportivas con canchas, pistas y playones de fútbol, fútbol/básquet, básquet, fútbol-tenis, vóley, mini fútbol, patinaje, parkour, metegol, skate, bochas y ping-pong.

“Año tras año avanzamos en la mejora y ampliación de la infraestructura deportiva que ofrecemos en nuestros espacios verdes; el objetivo es brindar a nuestros vecinos espacios de calidad para la práctica de deportes y para el disfrute en familia”, señaló Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. “Contamos con cerca de 500 instalaciones para fomentar el deporte en todas las comunas, y el skate y las distintas modalidades del patinaje no son una excepción”, agregó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/skate-las-nuevas-pistas-que-proliferan-en-toda-la-ciudad-con-obstaculos-urbanos-y-preparadas-para-nid13092023/

Comentarios
Volver arriba