Generales Escuchar artículo

Sonido de libertad

Dispuesta a competir con millonarias superproducciones, se estrenó en la Argentina Sonido de libertad. Esta película de bajo presupuesto presenta con realismo y sin truculencia la historia real d...

Dispuesta a competir con millonarias superproducciones, se estrenó en la Argentina Sonido de libertad. Esta película de bajo presupuesto presenta con realismo y sin truculencia la historia real de un exagente del gobierno estadounidense que se involucró en el mundo de la trata infantil con el objetivo de crear conciencia sobre un delito aberrante que no para de crecer a nivel global.

El ciudadano medio desconoce el problema; piensa que son cosas que ocurren en lugares remotos como Tailandia, sin darse cuenta de que el problema puede estar en la esquina de su casa. Pocos sabemos que es el segundo negocio ilícito más redituable, después del narcotráfico, al que amenaza con desplazar en el ranking, dado que un niño puede venderse muchas más veces en el día que una droga. La mitad de las víctimas de trata lo son por explotación sexual, seguidas por víctimas sometidas a trabajos forzados, según el Informe Mundial sobre la Trata de Personas publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). Las estadísticas mundiales reportan que más de 40 millones de personas son víctimas de trata, con un doloroso 35% que corresponde a menores de edad. Ya en 2008 Unicef denunciaba que en Latinoamérica y el Caribe 228 niños eran explotados cada hora y que más de dos millones de niños, niñas y adolescentes eran explotados sexualmente cada año.

Con su valiente trabajo y enorme compromiso, el exagente Tim Ballard sigue rescatando a miles de niños. Pero lamentablemente hablamos de un crimen que involucra a millones. Erradicar este flagelo demanda un movimiento de concientización mundial que acerque soluciones y una película como Sonido de libertad puede ser el instrumento.

La dura realidad subterránea que presenta el film demanda compromiso y arrojo, pues involucra a peligrosos enemigos de mucho peso dispuestos a amedrentar y amenazar. Muchos asimilaron un sitio que muestra la película con la isla de Jeffrey Epstein, el magnate y pederasta condenado por conducir una red de tráfico de menores. Si un país poderoso como Estados Unidos es el consumidor número uno de sexo con niños en el mundo y no logra reducir este problema, la razón es que no sería este una prioridad.

Una cadena de hechos fortuitos condujo a que finalmente la humilde producción cinematográfica que grandes cadenas rechazaron encontrara una distribuidora. Se eligió para su estreno en Estados Unidos el 4 de julio, día de la independencia, al entenderse que debe devolvérseles la libertad a niños que la han perdido. Ese mismo día encabezó las taquillas, ganándoles a millonarias superproducciones como Indiana Jones y alcanzando los cuatro millones de espectadores en los primeros nueve días.

No hay números certeros sobre cantidad de personas desaparecidas en la Argentina. Hay 21.894 denuncias vigentes de personas extraviadas, buscadas en todo el país; más del 50% corresponden a menores de hasta 17 años. Hay casos que no se resolvieron en mucho tiempo, como los de la pequeña Sofía Herrera, que tenía 3 años cuando desapareció, hace 15. El segmento que suma más denuncias es el que va de los 12 a los 17 años, y totaliza 18.592 denuncias que en un 67% corresponden a mujeres. Desde Missing Children Argentina coinciden en que el grueso de las denuncias de desapariciones que reciben corresponde a adolescentes y señalan una preocupante tendencia dada por la baja en la edad: “Cuando hace unos años era frecuente que tuvieran 15 o 16 años, hoy lo es en adolescentes de 12 o 13″, afirman.

Instalar conversaciones acerca de las redes internacionales de pederastia es imprescindible, mal que les pese o incomode a muchos. La adicción a la pornografía infantil, el turismo sexual infantil o el grooming son solo algunas de las graves cuestiones asociadas. Hay que establecer mecanismos de trabajo y cooperación para identificar, prevenir y combatir estos deleznables crímenes transnacionales. Siempre será mejor advertir sobre estos peligros a padres que puedan imaginar que nada de esto podría ocurrirles a sus niños.

Miles de víctimas inocentes y vulnerables ya no pueden ser escuchadas. Cada uno de nosotros puede sumar una mirada atenta ante este delito y contribuir a difundir un mensaje en su contra. Nuestros hijos están en peligro y hay mucho por hacer.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/sonido-de-libertad-nid22092023/

Comentarios
Volver arriba