Generales Escuchar artículo

Sorprendente: descubren en San Pedro los restos fósiles de un pájaro carpintero que vivió hace 200 mil años

Un increíble descubrimiento se dio en la localidad de San Pedro y fue comunicado por el Museo Paleontológico: se trata del pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica. Según informaro...

Un increíble descubrimiento se dio en la localidad de San Pedro y fue comunicado por el Museo Paleontológico: se trata del pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica. Según informaron los especialistas, su antigüedad “es superior a los 200.000 años”.

Científicos descubren “un mundo perdido” en rocas de mil millones de años

El descubrimiento se dio en una cantera de extracción de tosca en un predio que es propiedad de la firma “Tosquera San Pedro”, a cinco kilómetros al este de esa ciudad bonaerense.

José Luis Aguilar y Silvina Carro, trabajadores del museo, fueron los primeros en dar con las pequeñas piezas de esta que se encontraban en una roca. Para sustraerlo sin dañar el fósil, recortaron un pequeño fragmento de sedimentos para llevarlo a analizar.

“La sorpresa fue mayúscula cuando el equipo del museo efectuó las primeras tareas de limpieza sobre el ejemplar y se dieron cuenta de que adentro de esa roca había un ave fosilizada muy completa esperando ser liberada”, señaló el museo. En relación al estado de conservación de la pieza, posee todo su lateral izquierdo completo: tiene el cráneo y mandíbulas enteros, húmero, carpometacarpo, fémur, tibiotarso con fragmento de fíbula, cintura pélvica, sinsacro, escápula, cúbito y radio y tres vértebras cervicales.

La increíble teoría de una forense sobre la muerte de Tutankamón: “Era un adolescente típico”

“El estado de conservación es asombroso: sus delicadas partes se han conservado en un limo fino que luego se transformó en roca”, destacó Aguilar y agregó: “Los huesos fósiles del ejemplar estaban articulados en posición de vida, distribuidos en un pequeño espacio de tan sólo 16 centímetros de largo por 4 centímetros de ancho; el cráneo y las mandíbulas vueltos hacia atrás, su brazo izquierdo contraído y su pata trasera elongada”.

Jorge Noriega, uno de los investigadores de aves fósiles más reconocidos de Argentina, está estudiando el ejemplar para recaudar la mayor cantidad de información. El especialista reconoció que “el registro fósil mundial de pájaros carpinteros es muy escaso y comprende material fragmentario representado principalmente por pocos elementos esqueléticos”.

Tiene 8 años, caminaba por la playa en Miramar y encontró fósiles de un perezoso gigante de hace unos 100.000 años

Bruno es un niño de 8 años que fue el protagonista de un impactante hallazgo paleontológico cuando, en una de las playas del sur de Miramar, encontró restos fósiles de un perezoso gigante, un animal ya extinto que habitó la zona hace 100.000 años. Sus papás se comunicaron de inmediato con personal del Museo de Ciencias Naturales de la mencionada localidad balnearia, que corroboraron la autenticidad de los restos y dieron más información sobre las características del animal.

Por qué los animales de compañía contribuyen a la salud física y mental de sus dueños

El hallazgo se produjo a fines de mayo en las inmediaciones del arroyo La Ballenera, cuando el niño divisó unos huesos incrustados en un barranco. Entonces, los padres del menor, Bárbara Lugones y Álvaro González, se pusieron en contacto con el Laboratorio de Paleontología del mencionado museo, que depende de la Fundación Azara y el Municipio de General Alvarado.

Hasta allí se acercó entonces personal de la entidad para advertir que lo que el niño había encontrado eran restos pélvicos y la cola articulada de un perezoso gigante, llamado Scelidoterio (Scelidotherium leptocephalum), que en vida llegó a medir unos tres metros de largo, con un peso estimado de una tonelada. Este animal prehistórico vivió en Sudamérica en el Pleistoceno. Esto es, en los últimos dos millones de años antes del presente, hasta hace 10.000 años, en el momento en que concluye la era del hielo.

El Scelidoterio que encontró Bruno es la especie más pequeña de los perezosos gigantes que habitaron la región pampeana durante el período Cuaternario. De todas formas, se trataba de un gigante herbívoro que estaba armado de enormes garras, que utilizaba para defenderse, acceder a su alimento, pero también para cavar enormes cuevas donde se resguardaban de la intemperie o cuidaban a sus crías.

Le compró un auto de juguete a su perro, lo llevó de paseo y la reacción del animal enterneció a todos

“Este perezoso gigante vivió en un ambiente muy diferente al de hoy, y cohabitaba con otras enormes bestias, como otros perezosos aún más grandes (Megatherium), el enorme elefante sudamericano (Notiomastodon), gliptodontes (Doedicurus), tigres dientes de sable (Smilodon) y el oso de cara corta (Arctotherium), entre otros”, cuenta en la página oficial del Museo Daniel Boh, coordinador de Museos de Miramar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/sorprendente-descubren-en-san-pedro-los-restos-fosiles-de-un-pajaro-carpintero-que-vivio-hace-200-nid05072023/

Comentarios
Volver arriba