Generales Escuchar artículo

Supermercados: muchas ofertas, pero sin un boom de ventas, en la previa al balotaje

El pedido del funcionario fue claro. “Hagan ruido con las ofertas”. En la recta final del balotaje, el secretario de Comercio Matías Tombolini convocó a las número uno de las grandes cadenas...

El pedido del funcionario fue claro. “Hagan ruido con las ofertas”. En la recta final del balotaje, el secretario de Comercio Matías Tombolini convocó a las número uno de las grandes cadenas -Carrefour, Coto, Cencosud (Disco, Jumbo, VEA), Día, Changomás y La Anónima- para transmitirles una “sugerencia”: “quiero que hayas muchas promociones el fin de semana, especialmente con la carne. Hagan ruido con las ofertas”. El encargo se vio reflejado parcialmente en las promociones que lanzaron en las últimas horas algunas cadenas, con ofertas agresivas como el kilo de asado a $1600 o el pollo a $900, aunque a diferencia de lo que pasó en la previa a la primera vuelta, esta vez el balotaje no fue acompañado por la imagen de los supermercados desbordados de clientes, familias stockeándose de aceite y fideos para los próximos meses o gente cargando televisores de 45 pulgadas en el changuito.

“Está mucho más tranquilo que hace un mes. Nada que ver”, explicó a LA NACION el dueño de una cadena mayorista. “Se está trabajando bien. El tema de la devolución del IVA sigue funcionando, pero no hay una avalancha como la que se vivió en la primera vuelta”, señaló el director de una cadena de supermercados.

El Santander absorbe el negocio de Openbank en la Argentina

La sensación dominante en el sector es que si bien la cercanía de las elecciones sigue funcionando como el principal motor del consumo en la Argentina, con los consumidores buscando protegerse de una eventual devaluación, esta vez estuvo lejos de repetirse el fenómeno que había registrado cuatro semanas atrás.

La idea de que había anticiparse a un boom de compras que no se produjo desvelaba a los funcionarios de la Secretaría de Comercio, que en la última semana reforzaron sus contactos con los supermercados y los proveedores.

“Las preocupaciones de Tombolini y su equipo eran dos. Primero asegurar el abastecimiento de las categorías más básicas, desde los aceites y fideos y los lácteos, que siempre son las más sensibles a los faltantes. El segundo, fue que hiciéramos ofertas muy agresivas, no solo con la carne, sino también con las promociones del tipo la segunda unidad al 70% o 3x2 en algunas categorías”, señalaron en otra cadena.

A la lista de preocupaciones oficiales se sumó la idea de evitar que se repitiera el incidente Coca-Cola. Justo unos días antes de la primera vuelta, se registraron problemas en las entregas y el abastecimiento de la marca número uno de gaseosas en las grandes cadenas. “El mayor miedo era que volviera el fantasma de desabastecimiento a lo Venezuela, como pasó en su momento con las naftas”, explicaron en otra cadena.

Compras anticipadas

A la hora de explicar el boom que no fue, en el sector explican que pesan una combinación de factores. Por un lado, la falta de pesos en la calle, al menos entre parte de la población con menores recursos que tradicionalmente encuentran en los supermercados la forma de protegerse de la inflación. Y por otro, el impacto positivo que tuvieron otras acciones comerciales que se hicieron en las últimas semanas.

Ícono juvenil: la historia de las zapatillas argentinas que marcaron un camino

“Todos los pesos que andaban dando vueltas ya se chuparon. Primero fue el efecto de la primera vuelta que provocó mucho anticipo de compras, y después llegaron el Cyber Monday y el Black Friday, que en el caso de los supermercados tuvieron un impacto sobre todo en la demanda de las categorías tradicionales. Si bien se movió la venta de televisores o aires acondicionados, lo que mejor nos funcionó en el Cyber Monday fue la venta de alimentos básicos”, precisaron en otra cadena.

El diario del lunes

Más allá de las especulaciones políticas, en el sector reina la incertidumbre sobre lo que puede pasar el lunes con las listas de precios de los proveedores. “Con Tombolini quedamos en juntarnos de nuevo la semana próxima, ya sea para hablar como siguen los acuerdos de precios si gana Massa o cómo empezamos a manejar la transición con un nuevo presidente”, explicó el CEO de una cadena.

El principal temor es que, sin importar quién gane, empiecen a llegar las nuevas listas que los grandes fabricantes tenían preparadas para el día después de la primera vuelta. “Después del resultado de la primera vuelta muchas empresas se tuvieron que guardar los aumentos, pero ahora nadie sabe qué puede pasar”, se sinceraron en un mayorista.

Esta tensa calma que se vive en materia de precios explica que en el índice de inflación de octubre, el aumento en los alimentos y bebidas haya quedado unas décimas por debajo del promedio general (7,7% vs 8,3%), aunque la gran pregunta es qué poder tendrán el presidente que se elija mañana para mantener los acuerdos de precios.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/supermercados-muchas-ofertas-pero-sin-un-boom-de-ventas-en-la-previa-al-balotaje-nid18112023/

Comentarios
Volver arriba