Generales Escuchar artículo

Tarifas: las boletas de agua deberán especificar el monto del subsidio nacional

A partir de ahora, las boletas de agua en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) deberán especificar el monto que reciben de subsidios del Estado Nacional, como ocurre en las facturas de ga...

A partir de ahora, las boletas de agua en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) deberán especificar el monto que reciben de subsidios del Estado Nacional, como ocurre en las facturas de gas y electricidad. Así lo dispone el Boletín Oficial, mediante la resolución 256/2023 del Ministerio de Obras Públicas, que conduce Gabriel Katopodis.

La segmentación de tarifas de Aysa –la empresa estatal de agua y saneamiento que está bajo la conducción de Malena Galmarini– no es por ingresos ni por consumo, sino por ubicación geográfica, según el coeficiente zonal, que se puede encontrar al dorso de la factura (si está entre 1,10 y 1,45, recibe subsidios). Los usuarios están divididos entre aquellos que viven en zonas consideradas de ingresos altos, medios y bajos.

Según los últimos datos oficiales, Aysa estimó que alrededor del 14% de los usuarios residenciales (529.975) viven en zonas altas, 27% en zonas medidas (990.381) y 47% en lugares de ingresos bajos (1,7 millones). El 8% restante son usuarios no residenciales (335.941). En total, Aysa tiene 3,7 millones de clientes.

Hasta agosto del año pasado, el servicio estaba subsidiado en un 64%. Es decir, que del costo total del servicio, los usuarios pagaban con sus boletas solo el 36%. Luego de aplicar la segmentación y los aumentos de tarifas, actualmente, los usuarios de altos ingresos ya no reciben más ayuda estatal.

Según el planeamiento que presentó Galmarini el año pasado, desde junio, solo los usuarios de ingresos bajos deberían recibir subsidios por un máximo del 15% del costo total. En la página del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) se puede seguir solicitando los subsidio. Al momento, lo solicitaron 67.000 usuarios, de los cuales 20.000 fueron aprobados por el ente y otros 39.000 nunca dejaron de recibir el subsidio porque viven en zonas de bajos ingresos. Los 8000 clientes fueron rechazados porque no cumplían con las condiciones necesarias para acceder al subsidio.

En el ERAS también indicaron que hay alrededor de 6000 usuarios que viven en zonas de ingresos bajos, pero solicitaron la quita del subsidio.

Las zonas consideras de altos ingresos incluye a los barrios de Puerto Madero, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez, Vicente López, Olivos y San Isidro, mientras que en las de bajos ingresos están Quilmes, Avellaneda, Loma Zamora, entre otros lugares.

Los requisitos para mantener el subsidio son:

A) Ingresos menores a $279.566 (dos canastas básica total para un hogar tipo dos, según el Indec).

B= Algún integrante del hogar posee Certificado de Vivienda (ReNaBaP).

C) El hogar se encuentra en un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en Renacom.

D) Al menos un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

E) Al menos un integrante posee certificado único de discapacidad (CUD) y tengan un ingreso total menor a un valor equivalente a $419.349 (tres canastas básica total para un hogar tipo dos, según el Indec).

En todos los casos, no podrán solicitarlo aquellos hogares que:

Sus integrantes sean propietarios de dos o más inmuebles.Sus integrantes sean propietarios de un vehículo de hasta tres años de antigüedad, excepto los hogares donde exista al menos un conviviente con CUD.

La página del ERAS aclara que “los usuarios del suministro de agua potable, mientras reciban subsidio, no podrán acceder al mercado oficial de cambios ni realizar operaciones con títulos y otros valores con liquidación en moneda extranjera”, según la comunicación “A” 7606 del Banco Central.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/tarifas-las-boletas-de-agua-deberan-especificar-el-monto-del-subsidio-nacional-nid30062023/

Comentarios
Volver arriba