Generales Escuchar artículo

Tasa de interés de plazos fijos: el Banco Central definió qué hará

El dato de 7,8% de inflación en mayo fue menor al 9% estimado en promedio por el sector privado, según el relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA). Por l...

El dato de 7,8% de inflación en mayo fue menor al 9% estimado en promedio por el sector privado, según el relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA). Por lo tanto, la entidad monetaria decidió hoy no aplicar una nueva suba de tasas durante la reunión de directorio.

En un comunicado dijeron que, en mayo, la inflación mensual registró una desaceleración respecto del mes previo, “en línea con las previsiones de la autoridad monetaria”. “Los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA sugieren en lo que va de junio una desaceleración adicional en el ritmo de crecimiento de los precios. El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas de interés y de gestión de la liquidez”, agregaron.

“Plan autito”: en un gesto a los Kirchner, Massa autorizó a vender autos sin impuestos en Santa Cruz

La última suba de tasas de interés ocurrió el pasado domingo 14 de mayo, cuando el Banco Central sorprendió al mercado con un comunicado un domingo y elevó la tasa de política monetaria 600 puntos básicos para llevarla de 91 a 97% nominal anual. Eso implica una aumento de tasa efectiva anual (TEA, si se deja la inversión durante un año y se acumulan los intereses) de 155%.

La tasa mensual efectiva (TEM), por lo tanto, pasó de 7,5% a 8%, en un intento de hacer más atractivos los plazos fijos de hasta $30 millones. Los instrumentos para depósitos mayores a este monto subieron de una tasa nominal anual de 85,5% a 90% (de 128,5% a 138% TEA, o 7,5% TEM).

Con una inflación que se desaceleró de 8,4% en abril a 7,8% el mes pasado, no se esperaba una nueva suba de tasas de interés, sobre todo teniendo en cuenta que, cada vez que se sube la tasa, al propio Estado le cuesta cada vez más endeudarse para financiar su gasto. La suba de la tasa afecta también el balance del Banco Central, que emite las letras de liquidez (Leliq) que los bancos compran, y, de esta manera, retira pesos de circulación para contener la inflación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/tasa-de-interes-de-plazos-fijos-el-banco-central-definio-que-hara-nid15062023/

Comentarios
Volver arriba