Generales Escuchar artículo

Trade electoral: hasta cuándo puede durar el rally alcista para las acciones argentinas, que subieron hasta 174% en el año

Desde que arrancó junio, las acciones argentinas comenzaron a palpitar fuertemente el trade electoral. Con la vista puesta en quién recibirá la banda presidencial el próximo 10 de diciembre, lo...

Desde que arrancó junio, las acciones argentinas comenzaron a palpitar fuertemente el trade electoral. Con la vista puesta en quién recibirá la banda presidencial el próximo 10 de diciembre, los inversores más adverso al riesgo tomaron posiciones y vieron resurgir al S&P Merval, que hoy alcanzó los valores en dólares más altos de los últimos cuatro años.

Este miércoles, la Bolsa porteña cotizó en las 430.324 unidades (+5,1%). La cifra se encuentra en máximos nominales y, si se analiza el recorrido que realizó en los últimos seis meses, acumula una suba del 112,9%. Incluso al ajustar por el tipo de cambio contado con liquidación (CCL), actualmente se posiciona en los 848 puntos. La última vez que se observó un valor similar fue antes de las primarias presidenciales de 2019, cuando Alberto Fernández derrotó la reelección de Mauricio Macri. Aquella jornada, el índice se desplomó un 48% en una sola rueda y, hasta el momento, no había logrado recuperarse.

Les ganan a la crisis: cuánto gana un programador en la Argentina

“El Merval registró nuevos máximos en dólares, en parte, porque se empieza a percibir un proceso de cambio de ciclo. Y también porque se venía de niveles muy bajos. El camino de la Argentina es alcista, por lo menos desde octubre del año pasado. Si realmente el país entra en un cambio de ciclo, a largo plazo, la Bolsa local puede llegar a duplicarse hasta los 1100 puntos en dólares. Y si hablamos de un plazo de dos a tres años, no creemos que se multiplique por dos, sino por tres o por cuatro. Hay cierto consenso de que hay que ordenar las cuentas públicas. La gente está saturada de los niveles de inflación y hay mucha demanda hacia los políticos y sus planes económicos. Estamos tocando fondo y, a partir de acá, consideramos que se va a dar un rebote natural donde la coyuntura internacional va a ayudar”, dijo Santiago Ruiz Guiñazú, head de equity sales & trading de Adcap Grupo Financiero.

En lo que va del año, el S&P Merval trepó un 44,5% en dólares. Pero la mitad de ese recorrido, un 22,2%, ocurrió únicamente durante el mes de junio. Para Alejo Lerner, analista de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), estas cifras podrían indicar que el trade electoral “parcialmente” se adelantó por el rol crucial que están jugando las elecciones provinciales. Una suerte de “termómetro” de cara a los sufragios presidenciales.

El caso más reciente ocurrió este domingo, cuando el Chaco celebró las PASO a gobernador. Juntos por el Cambio se llevó el 42,7% de los votos (coalición en la que se impuso Leandro Zdero) y dejó segundo al oficialismo, encabezado por Jorge Capitanich (36,5%). Este miércoles, con la apertura del mercado tras el fin de semana largo, las acciones locales respondieron con una disparada de hasta 16.

Bayer invierte 2600 millones de euros por año para duplicar su mercado de agricultura regenerativa

“Con las elecciones de Chaco en el retrovisor, pero con una fuerte conmoción por la desaparición de Cecilia Strzyzowski, será determinante la resolución del caso. Su impacto en el humor social puede ser un disparador tanto a nivel país como de cara a las elecciones oficiales de la provincia en septiembre. Adicionalmente, las investigaciones sobre el inicio del conflicto en Jujuy, provincia donde gobierna Gerardo Morales, y su vinculación con ciertas agrupaciones de Buenos Aires, también podrían inclinar la balanza en favor de la oposición. Recordemos que las elecciones en Formosa, donde gobierna Gildo Insfrán, serán el 25 de junio y podría ser impactado por los recientes sucesos. Estas son variables que impactarán sobre la materialización del trade electoral, que parece ser el mayor driver del Merval”, agregó Lerner.

De acuerdo con un análisis que realizó la sociedad de bolsa, en las últimas cuatro de cinco elecciones consideradas “pro-mercado” resultó en un rally “importante” para las acciones. La mediana reflejó un incremento del 30% en moneda dura para estos activos en los cuatro meses previos a las elecciones generales, es decir, a partir de junio. Tras imponerse como vencedor el candidato “favorito” del mercado, la tendencia alcista fue de un 33% adicional en los meses siguientes.

“Hace un mes que empezamos a observar el trade electoral, pero no creo que todavía se esté tarde para entrar. La Bolsa va a tirar, aunque, por supuesto, con mucha volatilidad de por medio. Sobre todo a medida que se vayan conociendo nuevas encuestas y lo que ocurra de cara a las PASO, donde se definirán los candidatos. Toda esa información hará que los mercados se adelanten a una toma de ganancias o no, porque la mirada está puesta en 2024. Hoy, los inversores ven que las empresas están bien y están dispuestos a tomar deuda y comprar acciones. Pero es una ventana de oportunidad, más que una inversión para el mediano o largo plazo”, sumó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Qué compañías miran los analistas

Hay compañías que se revalorizaron más que otras en los últimos seis meses. En el panel líder, el Grupo Financiero Galicia encabeza la lista, con un aumento del 174,2% en 2023. Pero no es la única que exhibe incrementos de tres dígitos. Por detrás se encuentran Edenor (+156,9%), YPF (+146,4%), Banco Macro (+140,6%), BBVA (+131,8%), Banco Supervielle (+108,7%) y Pampa Energía (+101,6%).

La balanza comercial de mayo registró el peor déficit desde igual mes de 2018

“Todavía vemos recorrido para los bancos. Si bien ajustaron al alza bastante en los últimos días, es el rubro que más atrasado venía. Sin embargo, todo el panel líder del Merval tiende a comportarse como un bloque. Cuando el trade electoral está lanzado, deja de haber diferencial por sectores o de empresas. Prácticamente, sube o baja todo a la par”, señaló Camusso.

Para Lerner, los cuatro rubros a destacar son el energético, de servicios públicos, finanzas y materiales. En cada caso, hizo hincapié en YPF, Pampa Energía, Grupo Financiero Galicia y Loma Negra. “En caso de asumir un presidente más market friendly (pro mercado) estas empresas se podrían ver beneficiadas por el sinceramiento tarifario, la unificación del mercado cambiario y el potencial crecimiento en la demanda de crédito para inversiones. Para el corto plazo esperamos mayor volatilidad, a la espera de la definición de los candidatos oficiales. Las primarias se encuentran a poco menos de dos meses”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/trade-electoral-hasta-cuando-puede-durar-el-rally-alcista-para-las-acciones-argentinas-que-subieron-nid21062023/

Comentarios
Volver arriba