Generales Escuchar artículo

Tras la acusación de Macri: ¿cómo jugaron los diputados radicales ante los proyectos de Massa?

En el medio de una creciente escalada de tensión producto del realineamiento interno de Juntos por el Cambio de cara al balotaje entre Javier Milei (LLA) y Sergio Massa (UP), el expresidente Mauri...

En el medio de una creciente escalada de tensión producto del realineamiento interno de Juntos por el Cambio de cara al balotaje entre Javier Milei (LLA) y Sergio Massa (UP), el expresidente Mauricio Macri acusó a un sector del radicalismo de jugar en favor del ministro de Economía. El ala “dura”, con el expresidente a la cabeza -acompañado también por la excandidata Patricia Bullrich- cerró un acuerdo con Milei que generó un sismo político al interior de la coalición opositora y terminó de exhibir las fisuras que por estas horas amenazan con el quiebre definitivo de Juntos por el Cambio. Los radicales, renuentes a un acuerdo con el libertario, ya se habían pronunciado en contra del acuerdo.

En este marco de convulsión partidaria, el expresidente apuntó contra los referentes de Evolución Radical, Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por acompañar al ministro de Economía en sus iniciativas. “Ellos han tenido permanentes reuniones con Massa en todos estos años. Le han apoyado todas las leyes que Massa pedía, en contra de la decisión de la mayoría”, acusó el expresidente.

Lo cierto es que de las tensiones partidarias que hoy ponen en jaque la cohesión del conglomerado opositor hubo escasas muestras en el recinto. Desde que el candidato de UP está al frente de Hacienda solo dos temas gravitantes hicieron dividir el voto de JxC: la ley de presupuesto y la creación de ocho nuevas universidades. El resto de las 15 iniciativas más relevantes que impulsó el oficialismo -con Massa como ministro de Economía- fueron rechazadas por ambos sectores radicales, que votaron en sintonía con la bancada del Pro, el tradicional que preside Mario Negri y tiene como jefe nacional a Morales, y Evolución, que responde a Martín Lousteau y tiene como jefe en la bancada al cordobés Rodrigo de Loredo.

El Consenso Fiscal; el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda; el Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana; y la Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica son algunos de los proyectos que no contaron con el visto bueno ni del bloque de la UCR ni con el de Evolución, cuyos máximos referentes fueron acusados por el expresidente por jugar “en favor” del ministro Massa. El Plan de Pago de deuda provisional y el Régimen de Promoción de la Industria Automotriz-Autopartista fueron otros de los proyectos que sin el apoyo radical en el recinto fueron aprobados por el oficialismo.

Más acá en el tiempo, dentro de las iniciativas más gravitantes que impulsó el oficialismo -que tampoco contaron con el respaldo radical en la cámara baja- se encuentra el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; La Compra sin Iva; el Régimen Simplificado y Cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos; el Programa de Empleo “Mipyme” y el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL). Todas ellas, también, aprobadas por el oficialismo en Diputados sin la ayuda del radicalismo y sin la necesidad del voto opositor.

Sin embargo, no faltaron proyectos en los que los bloques de la UCR y Evolución votaron en disidencia con el Pro. El comportamiento de los distintos sectores de la coalición en torno a la ley del presupuesto fue una temprana muestra parlamentaria de las tensiones que anidaban entre los distintos lineamientos internos, hoy evidenciadas en la crisis que atraviesa al partido.

Así, el tratamiento del presupuesto 2023 encontró enfrentados a los dos sectores más preponderantes del armado. La UCR y Evolución Radical, los dos bloques del partido centenario, acompañaron al oficialismo en la ley de presupuesto, mientras que el Pro, con el diputado Aníbal Tortiello como excepción, se abstuvo.

Uno de los argumentos que esgrimió el radicalismo para brindarle apoyo parlamentario al oficialismo fue no dejar al gobierno, por segundo año consecutivo, sin ley de presupuesto. El artículo 67 del mismo proyecto, que facultaba al Poder Ejecutivo a realizar modificaciones en algunos artículos de la ley del impuesto a las ganancias también fue respaldada por todo el radicalismo que sí se opuso en otros aspectos de la ley, como el artículo 89 que le otorgaba al jefe de gabinete la posibilidad de “adecuar” el presupuesto destinado a un ente de control y gestión de la vía navegable.

El capítulo que expuso más abiertamente las diferencias al interior de JxC -antes del acercamiento de Macri y Bullrich a Milei- fue hace poco más de un mes cuando se trató en el recinto la creación de 8 nuevas universidades.

Más allá de que la bancada de Evolución votó a favor de su creación -en disidencia con el bloque “amarillo” comandado por Cristian Ritondo- la polémica giró en torno al quorum: el ala dura de JxC acusó al radicalismo de aportar el número para iniciar una sesión en la que también se trató la modificación del impuesto a las ganancias, iniciativa a la cual el radicalismo, en el recinto, se opuso con un voto unificado.

Como contó este medio, el quorum para el oficialismo ya estaba garantizado, pero lo que levantó suspicacias en las filas más duras de JxC fue que cuatro de los diputados de Evolución se sentaron en sus bancas antes incluso de que lo hicieran algunos diputados de Unión por la Patria. “Fueron operaciones mediáticas para perjudicar a Evolución, que salieron desde adentro de Juntos por el Cambio”, señaló Yacobitti a LA NACION.

Elecciones 2023: la respuesta de Macri a Carrió y los detalles del encuentro con Bullrich y Milei

Con la universidad de Ezeiza y la de las Abuelas de playa de Mayo como únicas excepciones -no contaron con la aprobación radical- el bloque de Evolución apoyó al oficialismo en la creación de las universidades. El Pro, en cambio, mostró una postura casi monolítica: solo dos diputados votaron a favor de la creación de solo una de las 8 universidades en tratativas. Fue el caso de los cordobeses Héctor Baldassi y Oscar Agost Carreño, que votaron en favor de la creación de la universidad de Río Tercero.

Con todo, existieron también proyectos en los que la situación fue la inversa. En mayo del año pasado, cuatro meses antes de la asunción de Massa como ministro, la bancada de Pro, con Ritondo a la cabeza, apoyó una iniciativa oficialista en la cámara baja sin el respaldo de ninguna de las dos líneas radicales, que votaron en contra del proyecto. Fue el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, cuando el ministro de Economía presidia la cámara baja. Tanto el bloque de Negri como la línea referenciada políticamente en Lousteau se abstuvieron mientras que el Pro votó a favor. La excepción dentro del bloque fue la del diputado Waldo Wolff que al igual que los radicales se abstuvo. Del proyecto eran coautores Massa, y Ritondo, el titular del bloque Pro.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/tras-la-acusacion-de-macri-como-jugaron-los-diputados-radicales-ante-los-proyectos-de-massa-nid27102023/

Comentarios
Volver arriba