Generales Escuchar artículo

Tres motivos por los cuales al país le conviene que al campo siempre le vaya bien

Uno de cada cuatro pesos recaudados por el Estado lo aporta el sector agropecuario; uno de cada cinco empleados del sector privado pertenece a las cadenas agroindustriales y dos de cada tres dólar...

Uno de cada cuatro pesos recaudados por el Estado lo aporta el sector agropecuario; uno de cada cinco empleados del sector privado pertenece a las cadenas agroindustriales y dos de cada tres dólares que ingresan al país por exportaciones vienen de las actividades del agro y representan el 20% del PBI argentino.

Este es un resumen del último año productivo que realizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde destacó la importancia del campo para la economía argentina. En primer lugar, detalló cuál es el aporte del agro. Según estimaciones propias, en 2022 “el campo y las cadenas agroalimentarias y agroindustriales en el país habrían generado una recaudación tributaria para el Estado de $5.035.517 millones”.

El otro “ahorro” verde: se dispararon las ventas de yerba mate por temor a otra devaluación

“Considerando que la recaudación anual reportada por la AFIP totalizó $21.540.626 millones durante el año pasado, el campo y las cadenas agroindustriales habrían representado un 23,4% del total. Es decir, casi uno de cada cuatro pesos ingresados a las arcas del Estado. Asimismo, tomando la recaudación en pesos constantes de 2015, el aporte del agro a las arcas estatales durante el año pasado alcanzó un máximo en al menos los últimos ocho años, creciendo 4% en términos reales respecto del máximo previo del 2021″, expresó el documento.

“El sector continúa siendo uno de los principales pilares de las finanzas públicas, manteniendo prácticamente la misma proporción sobre el total recaudado estimado para el año 2021. Cabe aclarar que este cálculo no incluye a los impuestos recaudados por las jurisdicciones provinciales ni municipales, sino que solo abarca la recaudación del Estado”, agregó la BCR.

“Alerta de pérdidas masivas”: la sequía no da tregua y podría costar US$900 millones en el trigo

Para este cálculo, la entidad rosarina contempló a las cadenas de oleaginosas y cereales, harinas, aceites y demás derivados de su industrialización; el sector bovino, porcino, avícola, lácteo, algodonero, pesquero, forestal, la industria del tabaco, el sector frutícola, hortícola, y las producciones agroindustriales correspondientes a las economías regionales.

Analizó seis eslabones que forman las cadenas agroindustriales: el sector primario, el sector secundario (manufacturas de origen agropecuario), el sector comercial, el sector transporte, el sector de maquinaria agrícola y los servicios conexos a la actividad y los impuestos considerados fueron los de mayor incidencia recaudatoria para el Gobierno como el Impuesto al Valor Agregado, los DEX, el Impuesto a las Ganancias de Sociedades y Personas Físicas e Impuestos a los Débitos y Créditos bancarios.

“El impuesto de mayor incidencia dentro de la tributación del sector es nuevamente el IVA, que representa el 28,5% del total aportado por el sector, seguido de cerca por el aporte de los DEX, con el 28,2%. Esto ocurre porque el año pasado hubo un elevado volumen de DJVE adelantadas bajo los sucesivos Programas de Incremento Exportador que abultaron el aporte de este rubro. Cerrando el podio, el impuesto a las ganancias aportó 22,6% del total recaudado”, indicaron.

En cuanto al empleo, “directa o indirectamente uno de cada cinco trabajadores del sector privado es del campo”. Según su relevamiento, en el 2022 el total de empleo estimado generado por las cadenas del agro fue de 3.562.223 puestos de trabajo, lo que representa el 19,2% del empleo privado del país.

En relación con las divisas genuinas, dos de cada tres dólares que ingresan al país por exportaciones de bienes los producen las cadenas agroalimentarias. “Hace décadas el agro viene haciendo punta en las cuentas externas argentinas, recogiendo los frutos de sostenidas inversiones en tecnología y desarrollos productivos. Es así que los diversos complejos del agro disponen de una fuerte competitividad externa, lo que las convierte en cadenas productivas muy resilientes a las diversas tempestades que emergen en el mundo globalizado”, contaron.

En detalle, el año pasado, el sector generó exportaciones por casi US$57.000 millones, “un récord histórico medido en dólares corrientes, que se vio explicado principalmente por un fuerte aumento en los precios de exportación de los principales productos del sector, con un fuerte impulso producto de la guerra desatada hacia principios del año previo entre Rusia y Ucrania: el agro aportó 65 de cada 100 dólares que ingresaron al país por exportaciones de bienes”. Por último, uno de cada cinco pesos del PBI argentino en 2022 fue del campo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/tres-indicadores-reflejan-por-que-al-pais-le-conviene-que-al-campo-siempre-le-vaya-bien-nid08102023/

Comentarios
Volver arriba