Generales Escuchar artículo

Trigo: la resistencia de los hongos, un tema clave para la nueva campaña

Los pronósticos de año Niño hacen prever una campaña con alta presión de enfermedades fúngicas. El complejo que afecta al trigo y la cebada tiene como principales hospedantes a las semillas y...

Los pronósticos de año Niño hacen prever una campaña con alta presión de enfermedades fúngicas. El complejo que afecta al trigo y la cebada tiene como principales hospedantes a las semillas y los rastrojos que, en un escenario de lluvias, ganarán protagonismo. En este contexto, es clave que quienes toman decisiones en el campo dispongan de las herramientas que les permitan hacer un manejo sustentable en los lotes.

La resistencia de los hongos a los fungicidas es un desafío. Hay patógenos resistentes a los fungicidas actuales que ocasionan pérdidas de eficacia en el control y que nos obligan a todos a poner manos a la obra.

Lanzar una nueva molécula le implica a la industria una inversión de entre 200 y 300 millones dólares y cada año se encuentran dos a tres patógenos resistentes. El lanzamiento de una nueva solución debe contemplar la inclusión de cepas resistentes y la necesidad de extender la vida útil de los fungicidas que siguen siendo efectivos. Para esto hay que pensar en tecnologías mixtas o en la utilización de fungicidas multisitios.

Emitieron Obligaciones Negociables por US$25 millones para comprar más campos

Los mecanismos de acción de los fungicidas son bien diferentes. Están los que actúan en un sitio único de acción - afectan a la célula fúngica en un lugar único de todo el proceso metabólico- y son más vulnerables a que los patógenos se tornen resistentes. Y hay fungicidas multisitio que actúan en varios sitios de acción simultáneamente, destruyendo la célula fúngica y frenando las posibilidades de generar resistencias.

Es clave tener en cuenta que, si se llega tarde al lote, cuando el hongo ya está instalado, la eficiencia del fungicida es menor. En esta línea hay que recordar que las estrobirulinas, las carboxamidas y los multisitios tienen acción preventiva, en tanto que los triazoles y bencimidazoles tienen acción curativa. Monitorear y tener en cuenta los umbrales de daño son aspectos importantes. A su vez, para muchas enfermedades, tratar adecuadamente la semilla previamente a la siembra es la mejor forma de eliminar el patógeno y que no alcance las hojas. El que tiene las semillas tiene el poder. La estrategia de manejo sanitario debe construirse desde el plan de siembra.

Según los datos recogidos por Aapresid a partir de un relevamiento entre sus productores, en la última campaña triguera las enfermedades más detectadas fueron roya amarilla, roya anaranjada y luego las manchas.

La roya amarilla se ha ido adaptando a las temperaturas y ahora aparece en el norte del país. Ya hay reportes sobre mutaciones a triazoles. La roya anaranjada, por su parte, se sabe que es menos sensible a los triazoles y es necesario mezclar los tratamientos con carboxamidas. Por último, la mancha amarilla es la más frecuente e importante de las manchas, es resistente a estrobirulinas y a algunos triazoles, está en la semilla y genera epidemia.

En cebada se destaca mancha en red, carbón volador, mancha borrosa o marrón, escaldadura -en siembras tempranas y variedades susceptibles- y ramularia, que tiene muchos años viviendo con el cultivo y es una enfermedad que se manifiesta en situaciones de anegamiento y lluvias mayores al promedio entre agosto y septiembre. Mancha en red y carbón volador pueden ser eficientemente frenados con un adecuado curasemillas.

El autor es gerente de fungicidas de UPL Argentina

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/trigo-la-resistencia-de-los-hongos-un-tema-clave-para-la-nueva-campana-nid16072023/

Comentarios
Volver arriba