Generales Escuchar artículo

Un grupo de científicas y un economista prometen revolucionar una industria con nanotecnología

CÓRDOBA.- Unibaio es una startup que nació de la idea de un grupo de científicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que promete “revolucionar” la industria de los agroquímicos a ...

CÓRDOBA.- Unibaio es una startup que nació de la idea de un grupo de científicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que promete “revolucionar” la industria de los agroquímicos a través de la economía circular y la nanotecnología. Vera Álvarez (doctora en Materiales), Claudia Casalongue (doctora en Biología), Daniela Caprile (doctora en Tecnología), Florencia Salcedo (doctora en Ciencias Biológicas) y Matias Figliozzi (economista) integran el equipo que logró el apoyo de aceleradoras locales e internacionales y del fondo de inversión en ciencia SF500 de Bioceres.

La empresa desarrolló una tecnología que permite reducir la necesidad de químicos para las aplicaciones sin modificar toda la fórmula de sus productos. Ese modelo permite que el productor pueda usar el mismo insecticida, herbicida o producto efectivo que está acostumbrado pero con menos impacto ambiental.

El proyecto de investigación nació hace una década, cuando las científicas empezaron a investigar el uso de nanotecnología. Hace tres años armaron la startup a la que se sumó Figliozzi. Ya realizan pruebas a campo con seis empresas argentinas y una de Chile.

“El material que se usa para la tecnología es un polímero que se extrae de los crustáceos -explica Figliozzi-. En la Argentina se pueden usar los restos de langostinos que quedan acumulados en la costa patagónica y que, incluso, generan problemas en el lugar”.

Con los desechos de los crustáceos se producen nanocápsulas biodegradables que permiten “reducir hasta en 80% la necesidad de los químicos dañinos en las fórmulas de agroquímicos”. Este tipo de productos es cada vez más necesario en función de las nuevas regulaciones ambientales que permiten seguir usando químicos pero bajando “dramáticamente” su impacto ambiental.

Eficiencia

La micronanoencapsulación es más eficiente en términos de recursos en comparación con las formulaciones tradicionales, lo que da como resultado una baja de los productos químicos utilizados.

Figliozzi subraya que se puede “aprovechar el problema para hacer una solución”. En las pruebas realizadas con el herbicida glifosato lograron reducir 80% los niveles de impacto y “lo mismo con fungicidas y herbicidas”. Destaca que se logra bajar las dosis de aplicación de los principios activos de los productos sin que pierdan la funcionalidad.

Unibaio trabaja en el esquema de “B to B”, no producen para los agricultores sino para las empresas, por lo que los tiempos de llegada al mercado dependerá de esas compañías. En una combinación con biológicos podría ser a fines del 2024 y más para productos sintéticos.

La empresa cerró hace dos meses la etapa de la ronda de inversión y ahora avanzan en la segunda. En dos semanas participará de una exposición en Kansas, Estados Unidos. “Buscamos un doble objetivo -dice Figliozzi-, por un lado, reducir el uso de agroquímicos y, por el otro, promover una economía circular a través del aprovechamiento de los residuos de la industria pesquera”.

Ya recibieron financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y reconocimientos internacionales como el Deep Tech Pioneer (por Hello Tomorrow, París).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/un-grupo-de-cientificas-y-un-economista-prometen-revolucionar-una-industria-con-nanotecnologia-nid31052023/

Comentarios
Volver arriba