Generales Escuchar artículo

Una carne que tuvo un fenomenal auge afronta serias amenazas

El consumo de carne de cerdo pasó, en los últimos 10 años, de 8 kilos per cápita a 17 kilos per cápita, remarcó un informe de la Federación Porcina Argentina. Hoy, 14 de junio, se conmemora ...

El consumo de carne de cerdo pasó, en los últimos 10 años, de 8 kilos per cápita a 17 kilos per cápita, remarcó un informe de la Federación Porcina Argentina. Hoy, 14 de junio, se conmemora el Día de la Porcinocultura.

Una de las familias más poderosas del país apuesta a una sorpresa con los vinos

“Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado en el sector porcino y por lo que venimos consiguiendo. Hemos pasado de un consumo per cápita de 8 kilos a 17 kilos en los últimos 10 años. Esto se logró porque venimos trabajamos unidos en el sector, donde invertimos y tenemos un sistema de producción muy eficiente”, indicó Adolfo Franke, vicepresidente de la Federación Porcina Argentina.

En ese sentido, explicó que el sector, que genera 75.531 empleos directos e indirectos, tiene un sistema productivo en el país que no es diferente a los otros considerados como “más eficientes” del mundo. “El país tiene las condiciones adecuadas para desarrollar esta actividad, el clima, la cultura de trabajo rural, la disponibilidad de cereales y distintas condiciones que hacen que el sector tenga un potencial mucho mayor al que hoy tenemos”, mencionó el empresario.

De acuerdo con los datos que surgen del sector privado, en el país se producen 726.000 toneladas, con más del 6% de crecimiento anual acumulado en los últimos 10 años. Franke mencionó que, si bien la actividad hoy está apostando fuertemente, es indispensable un acompañamiento de parte de las autoridades estatales para impulsarlo. “Necesitamos que el gobierno o los gobiernos nos acompañen y nos destraben aspectos impositivos, que no nos nieguen las importaciones de insumos básicos para la producción”, dijo.

Según los últimos datos del 2022, en el país había 3552 productores primarios que atienden a 343.500 cerdas productivas. Esto, dicen, “genera arraigo rural”, ya que es una actividad económica que permite el desarrollo de los pueblos de cercanía. Actualmente, hay 25 mercados abiertos. Un ejemplo de esto es China, que es el más importante para la actividad. Le siguen Rusia y Singapur.

“Necesitamos que nos den apoyo con el financiamiento. Tenemos todo un futuro por delante que va a colaborar en el desarrollo del país. Ojalá que lo podamos concretar”, resumió Franke.

Importaciones

En la cadena destacaron que la cotización del dólar oficial incentiva las importaciones en desmedro de la producción local. “No somos competitivos debido a ello, producimos a US$1,6/kg, en Brasil a US$1,3/kg, en dólar oficial”, señalaron en un documento de la asociación.

Además, explicaron que hay fuertes limitaciones en las importaciones de microalimentos, insumos veterinarios, equipamiento para ampliación de criaderos y frigoríficos, que no se producen en el país, y que generan fuertes sobrecostos o importantes demoras en obras en construcción.

“Debemos tener una macroeconomía razonable, así no se puede producir, estamos perdiendo oportunidades, hoy estamos trabados en distintos aspectos, impositivos, inconsistencias macroeconómicas que generan un laberinto, en las importaciones de insumos esenciales para producir, con el dólar soja, limitan las exportaciones”, dijo el empresario.

Por otra parte, recordaron que la Argentina importa carne porcina mientras en el país se produce con sobreoferta. “Estamos congelando algunos de los cortes que importamos y se prohíbe el ingreso de insumos alimenticios, veterinarios y equipos necesarios para el sector que no se producen en el país”, resumieron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/una-carne-que-tuvo-un-fenomenal-auge-afronta-serias-amenazas-nid14062023/

Comentarios
Volver arriba