Generales Escuchar artículo

Una decisión de las navieras deja a la Argentina en el mismo estatus que Venezuela: el de “puerto sucio”

CÓRDOBA.- Los operadores de comercio internacional estaban expectantes porque suponían que la disposición iba a llegar y llegó. Este miércoles, primero la naviera líder del mercado MSC y, des...

CÓRDOBA.- Los operadores de comercio internacional estaban expectantes porque suponían que la disposición iba a llegar y llegó. Este miércoles, primero la naviera líder del mercado MSC y, después siete más, comunicaron que en diferentes fechas de junio las exportaciones desde la Argentina deberán ser pagadas “collect”, es decir, por el destinatario. La mayoría de las compañías no cobran los fletes de importaciones en el país hace dos semanas.

Dólar hoy: tras las nuevas restricciones, se consolida la brecha entre las diferentes cotizaciones

Apenas llegó la decisión de la naviera más importante del mercado se descontó que se sumarían las otras. Desde que la medida se tomó para las importaciones -impulsada por una normativa del Banco Central- los operadores se preguntaban cuándo se establecería la restricción para las exportaciones. Es que las empresas estaban acumulando pesos a la vez que están imposibilitadas de girar dólares.

Con este esquema la Argentina queda en el mismo estatus que Venezuela, el de “puerto sucio” como se define a aquellos en los que los fletes no pueden pagarse en moneda local. “Estábamos a mitad de camino porque era solo importaciones -dice una fuente a LA NACION-. Con lo dispuesto por la líder, ya estamos igual”. No hay otros puertos en esas condiciones en el mundo.

Desde el 15 de mayo pasado las navieras no cobran los fletes de importación en la Argentina; esos pagos se hacen vía agentes de carga locales, los que sí pueden transferir dólares al exterior. La decisión fue una respuesta a la resolución del Banco Central que postergó pagos de unos US$2000 millones en importaciones de servicios y fletes.

Las fechas en que las navieras dejan de cobrar flete de exportación en la Argentina son: 23 de junio MSC; 13 Seaspan Harrier; 12 Cape Akritas; 17, Monte Verde; 22, London Trader; 12, Meridian y también MV Argentina en Zárate mientras que el 14 lo hará en Rosario.

Hoy la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) envió una nota a Miguel Pesce, presidente del Banco Central, y a los titulares de AFIP y de la Secretaría de Comercio en la que manifiesta su “profunda preocupación por el “impacto que las regulaciones al comercio exterior de bienes y servicios están teniendo en la operatoria del comercio internacional, lo cual afectará gravemente el desempeño y competitividad de las empresas y, con ello, la posibilidad de ingreso genuino de divisas”.

La referencia es, precisamente, a la Comunicación A 7746 del BCRA, publicada el 20 de abril, que estableció que para la remesa de los pagos por fletes y otros servicios de transportes a contrapartes vinculadas se tienen que pedir autorizaciones y esperar hasta 90 días.

Fecacera menciona que la decisión de la mayoría de las navieras de no cobrar más fletes de importación en la Argentina “se traducirá en mayores demoras y costos para la carga y la necesidad de que el proveedor de insumos financie el flete”. A corto plazo, señala, provocará una interrupción de la fluidez en la cadena logística, con el consecuente impacto en la operatoria comercial, sobre todo de las pymes que “no tienen infraestructura ni capacidad financiera para pagar en origen sus fletes”.

Javier Milei diseña su equipo económico con dos exfuncionarios de Menem

A mediano plazo, plantea que las cadenas logísticas “pueden quebrarse, con lo cual se interrumpirán los flujos comerciales desde y hacia la Argentina, con todo lo que ello implicaría para nuestra economía y la sociedad toda”. En esa línea la entidad pide “revisar el mecanismo” impuesto para evitar el impacto “negativo que traerá aparejado para todo el comercio internacional”.

A toda esta situación se suma la preocupación de los operadores porque por un paro de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la Republica Argentina la terminal portuaria de Zárate está sin operar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/una-decision-de-las-navieras-deja-a-la-argentina-en-el-mismo-estatus-que-venezuela-el-de-puerto-nid24052023/

Comentarios
Volver arriba