Generales Escuchar artículo

Una empresa de inteligencia artificial para el agro obtuvo US$2 millones y pondrá un pie en Brasil

La compañía de inteligencia artificial Deep Agro cerró una “ronda de financiamiento Seed” por US$2 millones. La startup, nacida en Casilda, Santa Fe, allá por 2017, busca a partir de este d...

La compañía de inteligencia artificial Deep Agro cerró una “ronda de financiamiento Seed” por US$2 millones. La startup, nacida en Casilda, Santa Fe, allá por 2017, busca a partir de este desembolso posicionarse en Brasil en febrero del próximo año con su sistema inteligente que permite reducir la utilización de agroquímicos. A partir de esta ronda de inversiones, en el corto plazo intentarán también un nuevo destino: Estados Unidos.

Muerte de animales y adiós: la región que alarma en el país por el avance de un desierto

La startup fue creada por cinco amigos: Juan Manuel Baruffaldi , Juan Ignacio Cavalieri , Juan Ignacio Cornet , Iván Regali , Marcos Mammarella , quienes a partir de una tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Rosario de uno de ellos idearon un prototipo que le permite al agricultor hacer más eficiente la producción agropecuaria. En el país vecino la firma nacional empezará etapas de testeos y validación en los próximos meses. Comenzarán a aplicar técnicas de Deep Learning al Agro. Contaron, además, que este mes llegará allá el primer producto para una nueva etapa con parte del equipo.

En 2020 la firma nacional ganó el Zurich Innovation Championship, por su innovadora solución con inteligencia artificial. Según contaron, la ronda de financiamiento fue liderada por Draco Capital, acompañado por la reinversión del líder de la primera ronda, Grupo Dacas, y fondos de renombre como BYX Ventures que es el brazo de inversión de BYMA, Innventure que es el fondo de inversión surgido en la red Aapresid; Pampa Start fondo en AgTech, entre otras compañías de agro. “Se suma como socio estratégico una de las compañías de agroindustria más importantes de Sudamérica que será anunciada en Expoagro”, anticiparon.

Por otra parte, los fundadores explicaron que la Inteligencia Artificial está revolucionando todas las industrias: “El agro no es ajeno a esta revolución”. “Se prevé que el mercado global de la IA en la agricultura crezca US$4000 millones hasta 2026, con una CAGR del 25,5%”, señalaron. A partir de esta ronda de inversiones buscarán posicionarse a nivel global como una de las compañías más importantes de IA aplicada al agro.

La tecnología que utiliza la startup consiste en cámaras instaladas en el botalón de la pulverizadora que permiten diferenciar el cultivo de la maleza y luego hacer la aplicación. Tiene solo un 4% de margen de error y un 80% de ahorro de producto. En ese sentido, explicaron que su tecnología es de triple impacto, ya que reduce el uso de producto químico en un 70%, bajando el impacto ambiental en un 45%.

“Con un primer producto de aplicación selectiva que le permite funcionar dentro de cultivos y aplicar el herbicida solo sobre la maleza. Así se reducirá entre un 70 y 90% el producto químico utilizado. De esta manera, se obtienen ahorros de entre US$20 y US$40 por hectárea, y reduciendo un 45% el impacto ambiental que estas aplicaciones generan (basados en índices EIQ-Índice de Impacto Ambiental)”, resumieron.

Entre los objetivos de la firma, que nació en medio de la crisis económica de la Argentina, está reducir la inversión en insumos a campo. “Por año se destinan más de US$37.000 millones para el control de malezas, de los cuales el 70% está siendo desperdiciado. Deep Agro apunta a reducir ese volumen de manera significativa, reinventando la industria de la pulverización y replanteando el mercado de agroquímicos”, explicaron. Por este motivo, dijeron que para el próximo año son muy optimistas con respecto al crecimiento de la compañía. “Nuestra tecnología le permite al productor ser mucho más eficiente y competitivo”, dijeron.

Destacaron que la firma ha “demostrado la capacidad de su equipo”, algo que se reflejó en diversos premios. “Como fue en los años 90 con la siembra directa, la Argentina se posicionó a nivel global como referente en innovación agropecuaria. La aplicación selectiva es la nueva ola de innovación en el agro y la Argentina está representada, liderando incluso a nivel global este cambio tecnológico”, expresaron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/una-empresa-de-inteligencia-artificial-para-el-agro-obtuvo-us2-millones-y-pondra-un-pie-en-brasil-nid08122023/

Comentarios
Volver arriba