Generales Escuchar artículo

Una hora crítica para la avicultura argentina

Hoy celebramos como sector un nuevo aniversario por el Día Nacional de la Avicultura. Pero los productores de huevos de la Argentina no estamos precisamente para festejos. Desde el ingreso de la i...

Hoy celebramos como sector un nuevo aniversario por el Día Nacional de la Avicultura. Pero los productores de huevos de la Argentina no estamos precisamente para festejos. Desde el ingreso de la influenza aviar en el país, en febrero de 2023, hemos registrado casi 1.500.000 aves muertas y una pérdida económica de 5000 millones de pesos para el sector. Los avicultores, podemos decir, estamos ante nuestra hora crítica, acuciados ante los impactos que esta enfermedad está ocasionando en la industria, y necesitamos medidas para paliar la situación sanitaria.

En esta fecha, tan especial para quienes trabajan en las granjas de todo el país, desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas reiteramos nuestro requerimiento a las autoridades nacionales para la instrumentación de un plan de vacunación de toda la población aviar en el país que permita salvaguardar una situación de emergencia sanitaria que está poniendo ante una crisis al sector de producción de huevos por las pérdidas animales y económicas que genera.

Otro golpe para la economía: en el primer semestre del año ingresaron al país US$8113,3 millones menos

Necesitamos que el Estado se comprometa a iniciar el camino legal para contar con vacunas registradas en el país y evaluar su eventual utilización siguiendo en todos los casos criterios sanitarios que establezca específicamente y ante cada caso la autoridad de aplicación.

Desde lo económico, redoblamos nuestra petición para que se instrumente una nivelación impositiva y se le otorgue al huevo de mesa y a los ovoprductos una rebaja del IVA que pase del 21% actual al 10,5% que tributan las demás proteínas animales del mercado (carnes y leche), siendo que el huevo es la proteína animal por excelencia.

Pero más allá de estas circunstancias, que como sector necesitamos resolver, en este día es importante destacar que la industria argentina del huevo sigue dando muestras de fortaleza en el mundo gracias a las conductas de producción y consumo locales.

Datos

El consumo por parte de los argentinos se ubica actualmente en los 322 huevos per cápita. La cifra da la pauta del lugar que ocupa este alimento en el mapa alimentario nacional y permitió que nuestro país escale este año dos peldaños en el ranking mundial de ingesta de huevos, y quede en la tercera posición detrás de México (1) y Japón (2).

El parque productivo de ponedoras está compuesto por 51,62 millones de aves y en diciembre de 2022, antes de la llegada de la influenza aviar, registraba un crecimiento versus 2021 del orden del 8,46% (4.120.000 de unidades más versus diciembre de 2021). En 2022, se produjeron 15.291.600.000 unidades. De ese total, 14.603.500.000 fueron destinados al consumo interno. Esto significa que del total de unidades que se producen, el 96,8% se destinan al país, y el restante 3,2% al mercado externo.

El huevo es la economía regional que mayor valor agregado logra por tonelada exportada. La industria avícola consume 1.500.000 de toneladas de maíz y 500.000 de soja al año y genera empleo genuino para 18.000 personas en forma directa y 12.000 indirecta. El huevo argentino en sus distintas variantes es un producto con fuerte presencia en el mundo, con mas de 50 mercados internacionales abiertos.

La Argentina cuenta con más de 1000 granjas avícolas en actividad. Los establecimientos se encuentran en 18 provincias del país, siendo la más importantes Buenos Aires con el 40%, Entre Ríos con el 27%, Córdoba con el 9%, Mendoza con el 5% y Salta con el 4,5%, entre las principales. Desde el sector reafirmamos nuestro compromiso con la mesa de los Argentinos y seguiremos trabajando incansablemente para una mejor avicultura.

El autor es presidente de CAPIA

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/una-hora-critica-para-la-avicultura-argentina-nid02072023/

Comentarios
Volver arriba