Generales Escuchar artículo

Viajó a México para tratar su esclerosis, pero contrajo una infección que la dejó al borde de la muerte

En 2022, una mujer estadounidense decidió comenzar un ...

En 2022, una mujer estadounidense decidió comenzar un tratamiento experimental para reducir los síntomas de la esclerosis múltiple en Baja California, México. El procedimiento duraba cuatro días, le habían advertido, y consistía en dos rondas de inyecciones de células madre en el líquido cefalorraquídeo de la zona lumbar. Así lo hizo y, cuando el proceso terminó, la paciente volvió a EE.UU., pero en lugar de la mejoría prometida, comenzó a sentir dolor de cabeza y fiebre, que después fueron diagnosticados como un cuadro de meningitis bacteriana, una enfermedad que puede ser mortal.

Jamie Foxx rompió el silencio tras su prolongada internación; “estuve en el infierno”

Este caso, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases (Enfermedades Infecciosas Emergentes), es otro testimonio de las posibles consecuencias del turismo médico. Algunos residentes de EE.UU. se sienten atraídos por los costos de la atención en México, un país a solo una frontera de distancia. Sin embargo, lo que reciben muchas veces atenta contra su salud. Cuando la mujer regresó a su casa, los médicos no estaban seguros de qué le ocurría, según reconoció para Insider Brian Montague, experto en enfermedades infecciosas que trabajó en el diagnóstico.

Después de varias pruebas, el equipo determinó que tenía una infección causada por la bacteria Mycobacterium abscessus, presente en el agua y suelo. El especialista supuso que las inyecciones de células madre podrían haber contenido restos de agua sucia. Además, el tratamiento experimental al que se sometió la paciente también era de riesgo, porque va justo en el líquido que rodea la médula espinal, lo que facilita que las bacterias causen enfermedades graves cuando hay una muestra contaminada. El experto sabía tras el diagnóstico que la infección era difícil de curar y que el riesgo era alto.

La meningitis bacteriana es una enfermedad en la que las membranas protectoras del cerebro y la médula espinal se inflaman. En caso de que se cure, también deja secuelas a largo plazo. La mujer tuvo que someterse a rondas de antibióticos y múltiples visitas al médico. A su vez, le hicieron punciones lumbares para tomar muestras del líquido cefalorraquídeo. Tuvieron que pasar ocho semanas desde la primera vez que fue al hospital hasta que se identificó y trató la infección.

Hoy, señala el medio citado, la paciente lleva tres meses sin síntomas, pero no se siente libre porque el malestar puede reaparecer: “Muchas personas con infecciones por mycobacterium abscessus pueden estar en tratamiento durante meses o incluso años”, destacó Montague: “Hay casos en los que no somos capaces de curarla”.

Ante este último incidente, los médicos alertaron sobre el turismo médico. El problema, señala el especialista, es que no todos los países tienen los mismos controles de calidad para asegurarse de que todo esté estéril, lo cual representa un riesgo de infección para los pacientes. Además, insta a no dejarse engañar por tratamientos que parecen muy atractivos. Según su propio recuento, en el último año trató a otras dos personas con infecciones derivadas del turismo médico. En ambos casos por someterse a una liposucción en el extranjero.

Crece el turismo médico a México incrementa, pero también los riesgos

México, India y Europa del Este son países donde el turismo médico es más popular. Sin embargo, los Centros para el Control de las Enfermedades de EE.UU. (CDC) advierten sobre la calidad de la atención, el control de infecciones y también los problemas para comunicarse con el personal. De acuerdo con sus reportes, los procedimientos más comunes que impulsan estos viajes son: atención dental, cirugías estéticas, tratamientos de fertilidad, trasplantes de órganos y tejidos, así como tratamiento del cáncer.

Su vuelo se demoró casi 33 horas en Nueva York y recibieron una insólita recompensa

Un análisis de la revista académica American Journal Medicine concluyó que menos de 800 mil estadounidenses se trasladaron para recibir atención médica en 2007, pero una década más tarde ya eran más de un millón. La cifra sigue creciendo. En la actualidad, México es el segundo destino favorito para viajar por tratamientos, en el mundo. Patients Beyond Borders dio a conocer que, en 2020, aproximadamente 1,4 y tres millones de personas llegaron a ese país en busca de algún procedimiento.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/viajo-a-mexico-para-tratar-su-esclerosis-pero-contrajo-una-infeccion-que-la-dejo-al-borde-de-la-nid22072023/

Comentarios
Volver arriba