Generales Escuchar artículo

Villa Tulumba. Los encantos del pueblito colonial que nació en el siglo XVII y fue epicentro de Córdoba

En el norte de Córdoba, Villa Tulumba es adoquinada y afarolada. Tan colonial. Desde la capital cordobesa se llega por la RP 16, después de subir por la RN 9, esa que se desprende de la autopista...

En el norte de Córdoba, Villa Tulumba es adoquinada y afarolada. Tan colonial. Desde la capital cordobesa se llega por la RP 16, después de subir por la RN 9, esa que se desprende de la autopista Panamericana en Buenos Aires y llega hasta La Quiaca. Ya en el camino se nota que estamos cerca de Santiago del Estero, por el monte achaparrado y las espinas que están más allá de los cactus. De parada para almorzar en algún restaurante rutero, noto que todos acá llaman “monjita” a la botellita de cerveza. Y que tras ordenar empanadas de carne me preguntan si las quiero dulces o saladas. No es que una lleve pasas de uva, y aceitunas, la otra. Sino, simplemente, que una va con azúcar y la otra con sal.

“Tulumba es un museo a cielo abierto”, asegura la guía Argentina Ramírez. “Carlos IV de España la declaró villa el 3 de octubre de 1803, pero los españoles estaban acá desde antes. Era el centro comercial, social y eclesiástico más importante de Córdoba. Muy cerquita pasaba el Camino Real”, comenta y habla de un primer habitante, Antonio de Ataide, cordobés –hijo de portugueses–, que se instaló en 1672. En tanto, por acá nadie puede aseverar con certeza qué quiere decir Tulumba.

Junto a las ruinas de la antigua capilla, está la iglesia de la Santísima Virgen del Rosario de Tulumba, que inauguró fray Mamerto Esquiú en 1892. De estilo neorrománico, tiene un retablo de cedro dorado a la hoja, con angelitos de rasgos aborígenes. No pasa inadvertida la cúpula, con frescos a modo diamantino de Martín Santiago, discípulo de Fernando Fader. Entre los tesoros que guarda la sacristía hay, igual que en Santa Catalina, un Cristo articulado con ojos verdes, como muchos de los sanavirones que habitaban estas tierras mucho antes que nadie.

La imagen clásica de Tulumba son las cuatro esquinas del cruce de la Calle Real –antes Sarmiento– con la Calle de la Iglesia. Hay también un pórtico de la que fue la casa de la familia Reynafé, autores intelectuales del asesinato de Facundo Quiroga. Y claro que para mostrar sus calles está Argentina, nuestra guía, que nació acá y en rigor se llama Argentina de las Mercedes, porque su madre, Eloísa Virginia Flores (guía pionera) la parió el día de la Revolución Libertadora.

Alojamiento ejemplar de Tulumba, Andaluzía Casa Hotel nos recibe. Es una lindísima propiedad centenaria que se levanta sobre cimientos muy antiguos. Hay contrafuertes y un muro de estilo jesuítico que dan pistas de lo que pudo haber sido. Reformada, rediseñada y redecorada con amor por los detalles, aquí todo es noble y de calidad, muy en consonancia con los encantos de este pueblito que alguna vez fue epicentro cordobés.

Datos útiles

Andaluzía Casa Hotel. Propiedad de Juanchi Ordoñez y Lucre Roca, es una casa encantadora y divinamente ambientada. Consta de tres habitaciones donde todo es cálido y tiene estilo: muebles, sábanas e incluso, artefactos. Hay además un living comedor y cocina de uso común. Ofrecen desayuno completo y la atención es excelente. Desde u$s 35 la doble con desayuno. Calle Real s/n. T: +(351) 238-1664. IG: @andaluziacasahotel

Comedor Hostería Municipal. Sirven buenas minutas, pastas y empanadas. Abren mediodía y noche, con horario acotado y cambiante. Maestro José Rodríguez s/n. T: (351) 240-3001.

Argentina Ramírez. Guía con trayectoria en la zona, ofrece recorrido por las calles de la localidad, con relato histórico detallado y acceso a la Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Consultar valores. T: (3521) 41-9754.

Centro de Interpretación Camino Real. Funciona en lo que fuera la casa del padre Hernán Benítez, confesor de Eva Perón. Brinda información actualizada sobre el estado de las postas del Camino Real. Tiene sala de proyección con video histórico y otro espacio con pantallas táctiles para simular el acceso a las postas. Abre de martes a domingo de 10 a 14 y 15 a 19 horas. Entrada gratis. Camino Real s/n. T: (3521) 40-4000.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/villa-tulumba-los-encantos-del-pueblito-colonial-que-nacio-en-el-siglo-xvii-y-fue-epicentro-de-nid18092023/

Comentarios
Volver arriba