Generales Escuchar artículo

Votaciones decisivas en la región. un mes electoral intenso en América Latina

Octubre se perfila como el mes con la mayor intensidad política-electoral del año en América Latina. La intensa agenda comenzó el domingo 1 de este mes en la República Dominicana, con las prim...

Octubre se perfila como el mes con la mayor intensidad política-electoral del año en América Latina. La intensa agenda comenzó el domingo 1 de este mes en la República Dominicana, con las primarias del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), en las que el presidente Luis Abinader salió victorioso y ahora buscará su reelección en mayo de 2024. Este domingo tendrá lugar el ballotage en Ecuador, al que seguirá la primera vuelta presidencial en la Argentina una semana después. Ese mismo día, se harán las primarias de la oposición en Venezuela. Finalmente, el 29 de octubre, Colombia celebrará sus elecciones locales con sabor a referéndum.

Los ecuatorianos decidirán quién liderará el país durante los próximos 18 meses, para completar el mandato del presidente Guillermo Lasso. Este ballottaae, similar al del 2021, se llevará adelante dentro del clivaje correlimos-anticorreismo. La candidata correísta del partido Revolución Ciudadana, Luisa González, competirá contra Daniel Noboa, un joven empresario de postura contraria al exmandatario Rafael Correa. En la primera vuelta realizada en agosto, González lideró con el 33,6% de los votos, mientras que Noboa, dio la sorpresa y con el 23,4% se metió en la segunda vuelta.

La justicia ordenó detener a Chocolate Rigau, pero sospecha que no lo atraparon porque tiene cobertura policial

Aunque la economía y la desigualdad son temas relevantes, contener la grave ola de violencia -que entre las 4000 víctimas de este año se cobró la vida del candidato presidencial Fernando Villavicencio- es la máxima prioridad. Si bien Noboa encabezaba las últimas encuestas, González ha venido recortando la distancia y existe un importante porcentaje de indecisos. Un país dividido y acosado por el narcotráfico, las sospechas de fraude, los cuestionamientos al órgano electoral, las graves denuncias entre ambos candidatos y las campañas de desinformación han ido aumentando con el paso de los días.

En este contexto “caliente” y de máxima polarización y desconfianza un resultado ajustado llegaría acompañado de una fuerte tensión política. Todos los escenarios están abiertos. Gane quien gane se vienen tiempos recios en Ecuador.

En la Argentina, en un escenario muy reñido, tres candidatos lideran las preferencias frente a las elecciones presidenciales del domingo 22: Javier Milei con un 32,6%, Sergio Massa con un 29,8% y Patricia Bullrich con un 25,1% (promedio de seis encuestas publicadas por LA NACION el 11 de octubre). El país renovará, además, la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la del Senado.

Estas elecciones se desarrollarán en un contexto de máxima complejidad: recesión económica, inflación de 138% (interanual), fuerte depreciación del peso frente al dólar, pobreza por encima del 40%, desprestigio de los partidos tradicionales y una sociedad agobiada y temerosa, no solo del momento actual, sino de lo que pueda venir post elecciones.

El outsider anarcocapitalista capitalista Milei, economista de extrema derecha, resultó ser el inesperado ganador de las PASO. Con un fuerte discurso en contra de la política tradicional (a los que llama la casta) y una serie de propuestas disruptivas, como cerrar el Banco Central, dolarizar la economía, achicar fuertemente el Estado, regular la venta de órganos, ha sabido canalizar el descontento social que existe en la sociedad y posicionarse como el candidato favorito. El segundo lugar es disputado entre Massa -actual ministro de Economía y candidato oficialista del peronismo-, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, la lideresa del frente opositor de centroderecha Juntos por el Cambio, quienes compiten para entrar a un hipotético ballottage -el 19 de noviembre- y disputarle la presidencia a Milei. Máxima incertidumbre. Todos los escenarios están abiertos.

Panoramas en Venezuela y en Colombia

La oposición venezolana celebrará sus primarias también el domingo 22 de octubre para elegir a su candidato con vistas a los comicios presidenciales de 2024. El chavismo ha intentado -sin éxito- boicotearlas o incluso controlarlas, vía el nuevo Consejo Nacional Electoral. La derechista María Corina Machado es la gran favorita, pese a que el régimen la inhabilitó para ocupar cargos públicos durante 15 años. La semana última, otro posible candidato, Henrique Capriles, decidió retirarse de la contienda.

La comunidad internacional estará observando de cerca el desarrollo de estas primarias y si Nicolás Maduro respeta el resultado. Si el régimen aspira a que se levanten las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, deberá ofrecer garantías efectivas, de cara a la celebración de elecciones con integridad en 2024.

Colombia, por su parte, elegirá alcaldes y gobernadores el último domingo de octubre. Además de su importancia a nivel local, estos comicios representan un barómetro para evaluar la gestión del presidente Gustavo Petro, el primer presidente de izquierdas del país, y para medir el capital político que aún conserva para llevar adelante su ambiciosa agenda en el resto de su mandato.

A pesar de un inicio prometedor el año anterior, con la aprobación de una significativa reforma tributaria, Petro llega a estas elecciones con un alto nivel de desaprobación (60%), baja aprobación (32%) y teniendo que hacer frente a un complejo escenario plagado de obstáculos y desafíos.

Tendencias bajo examen

Octubre será, así, testigo de una inédita maratón electoral en América Latina, cuyos resultados podrían reconfigurar el mapa político regional y confirmar o modificar las principales tendencias del actual súper ciclo electoral.

Se recomienda poner foco en las siguientes cuatro cuestiones:

1) ¿Se mantendrá el voto castigo a los oficialismos? Desde 2021, en ocho de las últimas diez elecciones, la victoria ha sido para candidatos opositores. Paraguay, en abril de 2023, y la farsa electoral nicaragüense de noviembre de 2021 fueron las dos únicas excepciones.

2) ¿Continuará la preferencia en favor de opciones de izquierda? De las últimas diez elecciones, siete han beneficiado a candidatos de este signo político, si bien con diferencias importantes entre sí.

3) Ballottages con reversión de resultados- De los siete ballotages desde 2021, en cuatro ocasiones (Ecuador, Chile, Costa Rica y Guatemala) el resultado inicial fue revertido en la segunda vuelta. ¿Ecuador y la Argentina seguirán este patrón?

4) El voto de los jóvenes fue determinante en varias elecciones recientes. La gran pregunta es si su apoyo será nuevamente un factor decisivo en estos comicios.

La región se encuentra en un cruce de caminos y los resultados de estas elecciones podrían ofrecer una clara indicación del rumbo político de América Latina en los próximos años.

El autor es director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/votaciones-decisivas-en-la-region-un-mes-electoral-intenso-en-america-latina-nid14102023/

Comentarios
Volver arriba