Generales Escuchar artículo

Wallets digitales: ¿Estás al tanto de los peligros que esconden?

En la era digital, el concepto de wallet ha irrumpido con fuerza, desplazando a las tradicionales cuentas bancarias y de inversiones. Esta nueva modalidad, impulsada por la adopción masiva de smar...

En la era digital, el concepto de wallet ha irrumpido con fuerza, desplazando a las tradicionales cuentas bancarias y de inversiones. Esta nueva modalidad, impulsada por la adopción masiva de smartphones, se presenta como una alternativa tentadora, pero a su vez, plantea interrogantes sobre la seguridad y riesgos asociados. Hoy en día, el uso de billeteras virtuales se ha extendido ampliamente, pero no todas son iguales. Desde wallets de autocustodia hasta wallets centralizadas, existen diferencias marcadas que pueden tener un impacto crucial en la protección de nuestros fondos. Las responsabilidades de los usuarios de las distintas wallets también varían en función de la modalidad elegida.

En la columna de hoy, nos sumergiremos en este fascinante mundo, explorando las razones detrás de su popularidad, los riesgos inherentes que a menudo pasan desapercibidos y, sobre todo, proporcionaremos un análisis detallado para arrojar luz sobre la elección entre seguridad y conveniencia financiera. ¡Bienvenidos a un viaje a través de las wallets virtuales, sus ventajas y sus complejidades!

Que es una wallet y cuáles son sus funcionalidades

Una wallet, conocida también como billetera digital o monedero virtual abarca el amplio espectro del dinero digital. En esencia, se trata de un software diseñado para facilitar la custodia y gestión de activos digitales, permitiendo a los usuarios realizar diversas operaciones financieras. Estas aplicaciones, disponibles para su descarga en tiendas como Android o iOS son herramientas versátiles que abarcan tanto criptoactivos como dinero tradicional en formato digital. Además de almacenar dinero digital, las wallets pueden ofrecer funciones diversas como realizar pagos, transferencias, inversiones y más, dependiendo del tipo de wallet y las características específicas de la plataforma. La seguridad es un aspecto fundamental de las mismas, y muchas wallets implementan medidas avanzadas para proteger los fondos y datos personales del usuario. Al mismo tiempo, las wallets suelen tener interfaces intuitivas, facilitando la navegación incluso para aquellos menos familiarizados con las tecnologías financieras. Para comprender mejor sus diferenciaciones, beneficios y riesgos, vamos a analizar tres wallets distintas en términos de riesgos y funcionalidades: 1) Wallets Financieras Centralizadas, 2) Wallets de Criptoactivos Centralizadas y 3) Wallets de Criptoactivos Descentralizadas. ¡Comencemos!

1) Wallets Financieras Centralizadas

Las wallets financieras centralizadas, como las ofrecidas por bancos y empresas financieras, desempeñan un papel importante en el panorama financiero actual. Estas plataformas, como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, InvertirOnline o Cocos Capital, se consideran centralizadas porque la custodia y el acceso a los fondos dependen de una entidad regulada por organismos gubernamentales. El riesgo para los usuarios está vinculado a las operaciones que realizan en estas plataformas. Muchas de ellas ofrecen la posibilidad de invertir saldos en pesos, generando intereses al invertir el dinero de los clientes en Fondos Comunes de Inversión (FCI). En el caso de Mercado Pago, Ualá y Naranja X, es crucial analizar los activos subyacentes de estos FCI, que suelen consistir en instrumentos de money market como plazos fijos, leliqs y pases. Aquí surge un riesgo que algunos usuarios podrían pasar por alto: cómo el gobierno actual aborda la situación de las Leliqs, ya que esto podría impactar en la rentabilidad y seguridad de las inversiones. En el caso de las aplicaciones de sociedades de bolsa como InvertirOnline (IOL) o Cocos Capital, el riesgo radica en los activos seleccionados para la inversión. No es lo mismo invertir en acciones, donde el riesgo de variación de capital es alto, que en cauciones bursátiles, que presentan un riesgo menor, incluso comparado con un plazo fijo, al estar respaldadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En resumen, es fundamental que los usuarios comprendan la naturaleza de los activos subyacentes en las wallets financieras centralizadas y evalúen cuidadosamente los riesgos asociados a las operaciones que realizan en estas plataformas, considerando tanto la naturaleza de los instrumentos financieros como el entorno económico y regulatorio.

2) Wallets de Criptoactivos Centralizadas

Las Wallets de Criptoactivos Centralizadas, asociadas a exchanges que operan exclusivamente con criptomonedas como Buenbit, Satoshi Tango, Lemon Cash o Binance, presentan características similares a las wallets financieras centralizadas analizadas previamente. Sin embargo, en este caso, se añaden consideraciones específicas debido a la naturaleza de las criptomonedas. Riesgo de hackeo: Aunque el riesgo de hackeo en exchanges ha disminuido en comparación con años anteriores, sigue siendo una preocupación inherente a las criptomonedas. La posibilidad de un ataque al exchange podría resultar en la pérdida de los fondos del usuario, ya que las criptomonedas no están respaldadas por ningún organismo. Es esencial que los usuarios estén al tanto de las medidas de seguridad implementadas por el exchange y tomen precauciones adicionales, como la autenticación de dos factores. Riesgo de transferencias salientes/entrantes: Las transferencias de criptomonedas difieren de las transacciones con dinero tradicional, ya que no están respaldadas de la misma manera. Un error en la dirección o blockchain elegida al realizar una transferencia puede llevar a la pérdida irreversible de los fondos. Los usuarios deben ser extremadamente cuidadosos al realizar transacciones y verificar detalladamente la información antes de confirmar cualquier transferencia. Dado que la custodia de las criptomonedas se terceriza en el exchange, no existe el riesgo de pérdida de tenencias por la imposibilidad de acceder a la wallet. En caso de problemas de acceso, los usuarios pueden recuperar su cuenta comunicándose con el servicio de atención al cliente del exchange.

Es esencial que los usuarios estén conscientes de estos riesgos específicos y tomen medidas proactivas para garantizar la seguridad de sus criptoactivos.

3) Wallets de Criptoactivos Descentralizadas

Las Wallets de Criptoactivos Descentralizadas representan una opción única en el ámbito de las criptomonedas, ya que ofrecen el servicio de autocustodia, con beneficios y riesgos particulares. Las siguientes son sus características principales: Exención de Riesgos de Hackeo a Exchanges: Al permitir a los usuarios tener el control total de sus fondos, las wallets descentralizadas eliminan el riesgo asociado a los hackeos a exchanges, ya que los activos se almacenan localmente. Poder del Usuario: La posesión de una semilla o llave secreta (compuesta por 12 o 24 palabras) confiere al inversor un poder significativo al ser el único con acceso a sus criptoactivos. Pérdida de Acceso a la Wallet: La autocustodia también conlleva el riesgo de pérdida de acceso a la wallet. Si el usuario pierde la semilla o llave secreta, puede resultar en la pérdida permanente de los fondos almacenados. Riesgo de Hackeo en Hot Wallets: Las wallets descentralizadas basadas en la web (hot wallets) pueden ser más vulnerables a los hackeos si no se toman las precauciones adecuadas, ya que no tienen un respaldo físico. Los usuarios deben implementar medidas de seguridad adicionales, como el uso de firewalls y software antivirus. Las hardware wallets, por el contrario, ofrecen una capa adicional de seguridad al requerir la acción física del usuario para confirmar transacciones. Esto elimina el riesgo de hackeos remotos y proporciona un nivel más alto de protección.

En resumen, las Wallets de Criptoactivos Descentralizadas son ideales para usuarios que comprenden a fondo su funcionamiento y son conscientes de los riesgos asociados. La autocustodia brinda mayor control, pero es crucial que los usuarios tomen medidas para garantizar la seguridad de sus activos, ya sea eligiendo opciones más seguras como hardware wallets o implementando prácticas de seguridad rigurosas en el caso de hot wallets.

Conclusión

Hemos explorado el fenómeno imparable de la utilización de wallets digitales, estrechamente vinculadas a los smartphones y las nuevas tecnologías emergentes. Estas herramientas no solo simplifican nuestras vidas, sino que también se espera que evolucionen incorporando cada vez más funciones, como ha sucedido con la wallet de Alibabá en China, que se utiliza para una amplia gama de actividades cotidianas. El declive gradual del dinero en efectivo, ya evidente en algunos países más desarrollados, ha dejado paso a las wallets y al dinero digital. Estar preparados para esta transición en nuestro país se presenta como un paso inteligente que cualquier persona interesada en sus finanzas personales debería considerar. La adopción de wallets no solo ofrece conveniencia, sino también la posibilidad de acceder a servicios financieros de manera más eficiente. ¡La seguimos la semana que viene con más contenido de inversiones y finanzas personales!

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/wallets-digitales-estas-al-tanto-de-los-peligros-que-esconden-nid12122023/

Comentarios
Volver arriba