Generales Escuchar artículo

Ya fallecieron 154: el esfuerzo de 50 expertos, incluido un argentino, ante la dramática mortandad de delfines en Brasil

El Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad y el Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá dependientes de los ministerios de Medio Ambiente y de Ciencia, Tecnología e Innova...

El Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad y el Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá dependientes de los ministerios de Medio Ambiente y de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil lideran un operativo de rescate internacional para asistir a delfines rosados, también conocidos como “botos” (Inia geoffrensis), y delfines Tucuxi (Sotalia fluviatilis) debido a la dramática mortandad de ejemplares de sus especies en aguas del lago Tefé, en el vecino país. Ambas especies se encuentran “en peligro”, según la Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza (UICN). Son 50 los expertos de distintas partes del mundo que aunaron esfuerzos para acudir al lugar y participar del despliegue.

Desde la Argentina, participó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino: “Por el momento, se están realizando monitoreos e implementando distintas estrategias, entre las cuales se encuentra la de movilizar los delfines hacia zonas de mayor confort para las necesidades de su especie. Esperamos poder aportar desde el conocimiento y la práctica que adquirimos desde hace años en el rescate de cetáceos. Para nosotros será una gran experiencia de aprendizaje con mamíferos acuáticos de ambiente dulce”, dijo el especialista.

Respecto de la causas que estarían ocasionando esta inusual mortandad de los delfines, Lorenzo von Fersen, biólogo y presidente primero de la ONG internacional Yaqu Pacha, afirmó: “Por las necropsias y análisis que se han hecho hasta ahora, se descarta que exista una enfermedad infecciosa como morbillivirus o toxoplasmosis. Todos los datos llevan a la conclusión de que los animales se estarían muriendo por las altas temperaturas del agua, que llegaron a los 40 grados. Fue un gran progreso del equipo liderado por la doctora Miriam Marmontel, quien se encuentra al frente de esta investigación desde el Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá. Esto permitiría trasladar animales del lago al río. Si hubiera una enfermedad infecciosa, eso no podría llevarse a cabo por el riesgo que supone llevar la infección hacia el río Tefé u otras masas de agua que sean afluentes del Amazonas”.

Las tareas del equipo se divide en vigilancia desde embarcación y desde tierra, para detectar cualquier comportamiento inusual. En caso de detectar un individuo que presente signos clínicos inusuales, existe una unidad de rehabilitación flotante preparada para recibir y tratar a estos animales.

Los equipos de campo están probando técnicas para alejar a los grupos de delfines de las zonas consideradas más críticas del lago Tefé, como la Ensenada de Papucu, donde se registró una importante mortalidad.

Entre los métodos para guiar a los animales se encuentran los pingers, que emiten un sonido para “ahuyentar” a los cetáceos, y el huki lau, un dispositivo adaptado de los pueblos tradicionales de Hawai que se asemeja a una cortina con objetos que impiden que los delfines se acerquen. En la entrada de la Ensenada de Papucu se instaló una barrera hecha con estacas de madera llamada “pari”, para impedir la entrada de los animales a esas áreas críticas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/ya-fallecieron-154-el-esfuerzo-de-50-expertos-incluido-un-argentino-ante-la-dramatica-mortandad-de-nid29102023/

Comentarios
Volver arriba