Generales Escuchar artículo

“Cobrar antes”: el temor a otra devaluación activó un mecanismo de defensa entre los productores

En medio de la incertidumbre económica, consignatarios y operadores del mercado ganadero alertaron que cada vez son más los productores que les piden anticipar el pago de la hacienda vendida ante...

En medio de la incertidumbre económica, consignatarios y operadores del mercado ganadero alertaron que cada vez son más los productores que les piden anticipar el pago de la hacienda vendida antes de las elecciones presidenciales del 22 del actual por temor a que el Gobierno tome medidas como una devaluación o que haya una fuerte suba del dólar.

“Hay muchos productores queriendo cobrar antes de las selecciones”, dijo un consignatario, que aseguró que es algo que se está dando en todo el pais. “Venden, cobran y compran insumos o dólares”, sostuvo. “Es por la incertidumbre que genera el resultado de las mismas”, coincidió otro operador, pero aclaró que “son algunos, no la mayoría” y que es “muy habitual en período de elecciones”.

“Nadie quiere tener pesos por cobrar”, indicaron en la industria frigorífica. En rigor, en esa actividad precisaron que hay temor a que se repita lo ocurrido luego de las PASO, cuando el Gobierno devaluó 22% el tipo de cambio oficial. En esa ocasión, el Banco Central (BCRA) elevó la cotización del cambio mayorista de $287,35 a $350. La devaluación se dio en medio de una caída de la oferta de hacienda tras doce meses de precios reales negativos y pérdidas de activos debido a la sequía.

Javier Milei sumó como líder de un equipo técnico de agro a un reconocido académico

Este año ha sido particularmente desafiante para los productores ganaderos, ya que han enfrentado una combinación de bajos precios de la hacienda y los efectos de la sequía. En este contexto, las fuentes consultadas destacaron que los productores quieren evitar una pérdida de valor del ganado que venden.

Vale recordar que en agosto pasado el precio de la hacienda se recompuso entre 43%-55% luego del gran atraso que tenía desde hace más de un año. Sin embargo, luego sufrió una baja según las categorías de 15 a 20%.

Recientemente, un estudio realizado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) indicó que desde enero de 2022 hasta septiembre de 2023 el valor de la hacienda subió un 219%. Esto mientras la carne al consumidor lo hizo un 241% y la inflación 270%. “Esta recuperación de los valores de la hacienda y de la carne siguen estando por debajo de lo que aumentaron los precios de toda la economía en el mismo período”, indicó.

Por otro lado, los productores continúan enfrentando los efectos de la sequía, lo que los ha llevado a liquidar forzadamente parte de su stock debido a la escasez de pasturas y agua. La pérdida económica ya trepó así a US$3000 millones.

El fenómeno climático también tuvo un impacto significativo en otros aspectos clave del sector, como el aumento en la tasa de mortalidad del ganado del 2% al 2,9%, representando un aumento del 46%. También cayó el peso promedio de los terneros vendidos, estimándose una reducción de alrededor de 20 kilogramos por animal, y una caída en el peso de faena de 10 kilogramos por cabeza.

Exportaciones

Mientras los productores buscan protegerse del riesgo de una devaluación posterior a las elecciones, los exportadores continúan enfrentando desafíos en términos de valor debido a la falta de recuperación de los precios de venta a China, que es el destino de aproximadamente el 80% de las exportaciones de carne argentina.

Este panorama se refleja en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que señala que, a pesar de que China importó un volumen significativo de carne en agosto, cerca de 270.000 toneladas de sus distintos proveedores, apenas un 10% menos que el récord histórico de julio, los precios han mostrado una tendencia a la baja.

El Gobierno prorrogará el dólar soja hasta el 20 de octubre

“El dato recientemente publicado por la Aduana china muestra en agosto otro mes de importante volumen importado, casi 270.000 toneladas de carne, apenas 10% menos que lo importado en julio de este año cuando marcó su récord histórico. Agosto, en volumen, representó el segundo mayor registro en lo que va del año, lo que le permitió acumular compras por 1,79 millones de toneladas y compensar prácticamente en su totalidad el bache generado a inicios de este año tras el auto embargo impuesto por su principal proveedor, Brasil”, dijo la entidad.

“Sin embargo, en materia de precios las tendencias no resultan tan auspiciosas. Las importaciones de agosto, con un valor CIF promedio de US$5231 por tonelada, marcan el tercer mes consecutivo en descenso. Se destaca que en mayo hubo un principio de recuperación en precios que finalmente no logró sostenerse y terminó profundizando la caída en unos 26 puntos porcentuales, medido contra aquel pico registrado en julio de 2022 de US$7100 por tonelada”, remarcó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/cobrar-antes-el-temor-a-otra-devaluacion-activo-un-mecanismo-de-defensa-entre-los-productores-nid02102023/

Comentarios
Volver arriba