Javier Milei presidente: ¿América Latina encontró a su Donald Trump?
NUEVA YORK.- La elección de Javier Milei, un excéntrico y llamativo individuo con cinco mastines clonados y el hábito de la comunión psíquica con su mascota original fallecida, como ...
NUEVA YORK.- La elección de Javier Milei, un excéntrico y llamativo individuo con cinco mastines clonados y el hábito de la comunión psíquica con su mascota original fallecida, como presidente de la Argentina, ha inspirado muchas discusiones sobre la verdadera naturaleza del populismo de derecha en nuestra era de malestar generalizado.
Milei tiene muchos de los signos distintivos de la política al estilo de Trump: la energía extravagante, la crítica a las élites corruptas y los discursos contra la izquierda, el respaldo de conservadores sociales y religiosos. Al mismo tiempo, en cuanto a la política económica, es mucho más un libertario doctrinario que un mercantilista o populista al estilo de Trump, una versión más extrema de Barry Goldwater y Paul Ryan en lugar de un defensor del gasto en programas de bienestar y aranceles. Mientras tanto, el partido que derrotó, la formación peronista que ha gobernado la Argentina durante la mayor parte del siglo XXI, es en realidad más nacionalista y populista en términos económicos, habiendo ascendido después de la crisis financiera de 2001 que puso fin al experimento más notable de la Argentina con la economía neoliberal.
🚨 Trump congratulates Javier Milei on becoming President of Argentina:
“Make Argentina Great Again”
pic.twitter.com/4DXgi7azE5
Se pueden interpretar las diferencias entre Trump y Milei de varias maneras. Una lectura es que el estilo del populismo de derecha es la esencia de la cuestión, que su sustancia política es negociable siempre y cuando presente figuras que prometan un renacimiento nacional y encarnen algún tipo de rebelión ridícula y generalmente masculina contra las normas del progresismo cultural.
Otra interpretación es que, sí, la política es algo negociable, pero existen afinidades ideológicas profundas entre el nacionalismo económico de derecha y lo que podría llamarse paleolibertarianismo, a pesar de sus desacuerdos sobre temas específicos. En términos estadounidenses, esto significa que el trumpismo fue anticipado de diferentes maneras por Ross Perot y Ron Paul; en términos globales, significa que deberíamos esperar que los partidos de la derecha populista oscilen entre tendencias dirigistas y libertarias, según el contexto económico y los vientos políticos.
Distintos populismosAquí hay una tercera interpretación: Mientras que los descontentos populares han socavado el consenso neoliberal de las décadas de 1990 y 2000 en todo el mundo desarrollado, la era del populismo está creando alineaciones muy diferentes en la periferia latinoamericana que en el núcleo euroamericano.
En Europa occidental y Estados Unidos, ahora se ve consistentemente un partido de centroizquierda de las clases profesionales enfrentándose a una coalición populista y de trabajadores en la derecha. Los partidos de centroizquierda se han vuelto más progresistas en política económica en comparación con la era de Bill Clinton y Tony Blair, pero se han movido mucho más a la izquierda en cuestiones culturales, al tiempo que mantienen su liderazgo meritocrático y su sabor neoliberal. Y en su mayoría han logrado contener, derrotar o cooptar a desafiantes más radicales de la izquierda, como Joe Biden al vencer a Bernie Sanders en las primarias demócratas de 2020; Keir Starmer al marginar al corbynismo en el Partido Laborista de Gran Bretaña; Emmanuel Macron al obligar a los izquierdistas franceses a votar en su favor en sus segundas vueltas contra Marine Le Pen.
Mientras tanto, la derecha populista a menudo ha encontrado éxito moderando sus impulsos libertarios para atraer a los votantes de la coalición progresista de bajos ingresos, generando una política de derecha que generalmente favorece ciertos tipos de proteccionismo y redistribución. Esto podría significar una defensa trumpiana de los programas de bienestar, los intentos poco entusiastas de los conservadores de Boris Johnson de invertir en el descuidado norte de Inglaterra o el gasto en beneficios familiares que se ve en Viktor Orbán en Hungría y la recientemente derrocada coalición populista en Polonia.
Pueden imaginar que la brecha entre estas dos coaliciones mantiene a Occidente en un estado de crisis constante. Pero también se puede imaginar un futuro en el que este orden se estabilice y normalice en cierta medida, y la gente deje de hablar de un terremoto cada vez que un populista llega al poder o de la democracia salvada cada vez que un partido establecido gana una elección.
Un centro débilLa situación es bastante diferente en América Latina. Allí, el consenso neoliberal siempre fue más débil, el centro más frágil, y así la era de la rebelión populista ha creado una polarización más clara entre la izquierda más lejana y la derecha más lejana, siendo la izquierda culturalmente progresista pero generalmente más abiertamente socialista que Biden, Starmer o Macron, y la derecha culturalmente tradicional pero generalmente más libertaria que Trump, Orbán o Le Pen.
La nueva alineación en la Argentina, con su revolucionario libertario superando a una izquierda populista-nacionalista, es un ejemplo de este patrón; la contienda entre Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro en Brasil el año pasado fue otro. Pero los recientes cambios en la política chilena son especialmente instructivos. A principios de la década de 2010, Chile parecía tener un entorno político relativamente estable, con un partido de centroizquierda gobernando a través de una Constitución favorable al mercado y una oposición de centroderecha esforzándose por distanciarse de la dictadura de Pinochet. Luego, las rebeliones populares derribaron este orden, creando un giro salvaje hacia la izquierda y un intento de imponer una nueva Constitución de izquierda que generó una reacción en su contra, dejando al país dividido entre un impopular gobierno de izquierda encabezado por un exactivista estudiantil y una oposición de derecha temporalmente ascendente liderada por un apologista de Pinochet.
En cada caso, en comparación con las divisiones en Francia y Estados Unidos, se ve un centro más débil y una polarización más profunda entre extremos populistas competidores. Y si la pregunta para América Latina ahora es qué tan estable será la democracia misma bajo condiciones tan polarizadas, la pregunta para Europa y América es si la situación argentina o chilena es un presagio de sus propios futuros. Quizás no inmediatamente, pero después de una nueva ronda de rebeliones populistas, que podrían esperar más allá de alguna crisis o desastre o simplemente al otro lado del cambio demográfico.
En un futuro así, figuras como Biden, Starmer y Macron ya no podrían manejar coaliciones gobernantes, y la iniciativa en la izquierda pasaría a partidos más radicales como Podemos en España o los Verdes en Alemania, a progresistas al estilo de Alexandria Ocasio-Cortez en el Congreso de Estados Unidos, a cualquier tipo de política que surja del encuentro entre la izquierda europea y las crecientes poblaciones árabes y musulmanas del continente. Esto daría a la derecha populista la oportunidad de prometer estabilidad y reclamar el centro, pero también crearía incentivos para que la derecha se radicalizara aún más, generando mayores oscilaciones ideológicas cada vez que una coalición incumbente perdiera.
Lo cual es, de alguna manera, la lección más clara de la contundente victoria de Milei: si no se puede alcanzar la estabilidad después de una ronda de convulsiones populistas, no hay límite inherente en cuán salvaje podría ser el próximo ciclo de rebelión.
Ross Douthat es columnista de Opinión de The New York Times