Locales Escuchar artículo

Sorpresa: el IPC de febrero subió menos de lo previsto y Caputo está doblemente contento.

Además de lograr una marca mucho mejor de la prevista y despejar cierta desconfianza, siguió cerrando la brecha que hay entre las tarifas y el resto de los precios.

El dato de la inflación de febrero del 13,2% resultó mucho mejor que el esperado por el mercado, y también por el propio gobierno, quien hasta hace unos días estimaba que se iba a ubicar mas cerca del 15%. El otro dato que también entusiasma al ministro de Economía, Luis Caputo es el de la evolución de los precios regulado s comparado con el resto de las categorías del IPC. Allí también hubo datos bastante alentadores para la marcha del plan.

Según destacó el Palacio de Hacienda, “en febrero el IPC Nacional registró una suba de 13,2% mensual, exhibiendo una fuerte desaceleración intermensual, continuando el sendero iniciado en la cuarta semana de diciembre”.

“Los indicadores de precios continúan reflejando mejores datos que los esperados por el mercado. La inflación en los tres primeros meses de la gestión fue 25,5%, 20,6% y 13,2%, frente a un promedio de los 10 mejores pronosticadores en el REM diciembre de 28,1%, 25,5% y 18,5%”, señaló Economía.

El comunicado sostiene que “esta dinámica es resultado del programa económico implementado por el Gobierno a partir de diciembre” que “apunta a ordenar las variables macroeconómicas y a estabilizar expectativas mediante la combinación de las anclas fiscal, monetaria y cambiaria con medidas de normalización y desburocratización del comercio”.

¿Por qué habría subido menos de lo esperado?

De acuerdo con la sociedad de bolsa Balanz “la inflación estuvo impulsada por el sector de comunicación, que creció 24.7% mensual, afectado por el crecimiento de servicios de telefonía e internet”

“Lo siguió transporte, con 21.6%. Cabe destacar que ambos se encontraron por debajo de su medición mensual anterior de 25.1 % y 26.3% respectivamente. Los sectores que presentaron las subas más moderadas fueron prendas de vestir y calzado (7.2%) y recreación y cultura (8.6%)”, destaca Balanz.

Por su lado, Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad y Progreso opinó que “el fuerte apretón monetario junto al ancla fiscal generó credibilidad y despejaron los fantasmas de hiperinflación”.

“La caída en la demanda de dinero se contuvo y eso se vio reflejado en la caída de los tipos de cambio paralelos durante el último mes. A pesar de ello, aún seguimos transitando meses muy duros en materia inflacionaria”, explicó.

A su vez, Moschet planteó que “los precios regulados quedaron muy rezagados y se ven actualizaciones de gran magnitud”. “Entre ellas se encuentran, las tarifas eléctricas, el transporte público, prepagas, etc”, explicó. El economista resaltó que si se toman los últimos tres meses, la inflación núcleo acumulada fue de 73% mientras que los regulados crecieron 85%. Esto nos indica que está saliendo a la luz la inflación reprimida de los últimos años y se están normalizando los precios relativos”, destacó.

Por su lado, el economista Camilo Tiscornia indicó que en febrero hubo una fuerte dispersión regional del 15% en el GBA, mientras que en Cuyo el alza fue de 13,5%, y se ubicó entre 11,9% y 10,9% en el resto del país. Lo que implica es que las mayores subas quedaron concentradas en la zona de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Los precios de los alimentos y los subsidios

Si hay algo que destacar de los resultados de febrero es que los precios de los servicios regulados esta vez subieron más que el resto. Eso implica que el gobierno requerirá de menores subsidios para las tarifas.

En febrero, los regulados crecieron 21,1% contra 12,3% de la inflación núcleo. Interanualmente eso sería de 260,7% de los primeros contra 291,9% de los segundos. La brecha fue de 31,2 puntos. En diciembre había esa diferencia había sido de 64,5 y en enero de 62,8 puntos, en contra de las tarifas.

De aquí se puede inferir por qué el ministro Caputo desea que los precios de los productos de consumo masivo desaceleren más rápido todavía, y por eso ha estado en estos días tratando de convencer a empresas elaboradora de productos de la canasta básica y a supermercados de que bajen los precios. Ahora anunció la apertura de la importación, para generar alguna competencia.

Para eliminar completamente el gasto en subsidios a los servicios públicos tiene que lograr que los regulados suban más que el resto de los productos. Se trata de algo complejo. Quedan por delante la mayoría de los ajustes.

Fuente: Lm Nqn

Comentarios
Volver arriba