Generales Escuchar artículo

“Las Malvinas también son de los pingüinos y los patos”: Tomás Saraceno provoca una rebelión animal en Londres

¡Mirá, mirá, te muestro en video!”, dice entusiasmado Tomás Saraceno...

¡Mirá, mirá, te muestro en video!”, dice entusiasmado Tomás Saraceno a LA NACION desde Londres, antes de permitir que se pueda ver en vivo desde Buenos Aires a una ardilla que corre por los Jardines de Kensington. Él la saluda, ella mira a la cámara y sigue su camino. La escena refleja el espíritu de la primera gran muestra del artista tucumano y colaboradores en Gran Bretaña, pensada como una performance en la que todas las especies están invitadas a interactuar. Para los perros, incluso, se preparó una una “obra de arte olfativa”.

“Habitantes del parque y los que viajan por aire, o son lo suficientemente pequeños para entrar por cercas y grietas –pájaros, moscas, mosquitos y otros seres– esta exposición ya es de ustedes. Si sos una araña/telaraña en el sótano, los humanos podrían consultar tu antigua sabiduría”, uno de los textos que recibirán desde el jueves próximo al heterogéneo público de Web(s) of Life en las Serpentine Galleries, institución fundada en 1970 que se cuenta entre más prestigiosas de la escena del arte global, y en sus alrededores, frente al Palacio de Kensington. “¡El reino animal se rebela contra el rey! ¡Este ya no es un parque real!”, se advierte a los visitantes, y Saraceno va más allá al afirmar que “las Islas Malvinas también son de los pingüinos y los patos”.

La cámara de su teléfono continúa el recorrido, y permite escuchar el canto de los pájaros. También, ver una enorme escultura instalada al aire libre para recibir a distintas especies de aves. Desde la terraza del edificio asoman otras estructuras más pequeñas, concebidas también como hábitats.

Allí se ubicaron, además, paneles solares que generarán energía para abastecer esta exposición y las que sigan. Los equipos utilizados para controlar la temperatura y la humedad en la sede sur de las Serpentine se apagarán, y se abrirán algunas puertas para permitir la ventilación natural y favorecer el movimiento de diferentes formas de vida. Los hábitos de trabajo del personal del espacio, los horarios de apertura de la exposición y las formas en que los visitantes pueden participar y ver las obras cambiarán a diario. “Si hay una ola de calor parte de la muestra se cierra -explica-.¡Es hora de que algunos cambiemos nuestra actitud y no el clima!”.

Con la idea de “producir suficiente energía social para cambiar los sistemas de poder” y de “rechazar las nuevas formas de colonialismo energético que avanzan en nombre de una transición verde”, se invitará también a dejar los teléfonos celulares al ingresar en el edificio. Nada de videos en vivo, fotos “instagrameables” ni selfies: el recorrido impone otro tipo de conexión, más sutil, con otras formas de vida.

Por ejemplo, por supuesto, con las arañas. Así como sorprendieron en 2021 en este mismo parque, desarrolladas en realidad aumentada por Saraceno y la aplicación Acute Art, y como colaboraron en su muestra de 2017 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, cuyas salas llenaron de telas tejidas in situ, esta vez también serán protagonistas. Una vez más se exhibirán complejas estructuras creadas por ellas, traídas desde el estudio de Saraceno en Berlín, donde conserva la colección de telarañas tridimensionales más importante del mundo.

Con la intención de fomentar el paso de la aracnofobia (miedo a las arañas) a la aracnofilia (amor por las arañas), estarán representadas a su vez en los vitrales de un antiguo confesionario, acondicionado ahora para comunicarse con sus vibraciones. E incluso harán predicciones oraculares gracias a la aplicación Arachnomancy (a través de arachnophilia.net) y a la mediación de los adivinos de Somié, un pueblo de Camerún. La práctica ancestral de estos últimos consiste en presentar preguntas binarias a una araña que habita en el suelo, cuyas respuestas se interpretan a través de cartas colocadas en la entrada de su madriguera. El adivino Bollo Pierre ‘Tadios’ invita a los visitantes de Web(s) of Life a hacerle una pregunta a través del sitio Nggamdu.org.

“Se trata de preservar otras costumbres que siguen existiendo sin corromper formas de vida”, explica Saraceno, interesado en buscar bioindicadores: organismos que pueden señalar cambios en el tiempo, el clima, los niveles de contaminación y el bienestar ecológico. También, en “repensar problemas globales a través de otras perspectivas” en una era de rápido avance tecnológico.

Esa búsqueda se refleja además en la obra central de la muestra: la instalación fílmica Fly with Pacha, Into the Aerocene (2020–23), dirigida con Maximiliano Laina, que documenta el vuelo de una escultura aerosolar sobre las Salinas Grandes, en Jujuy. En 2020 se realizó allí el primer vuelo humano libre de fósiles sin baterías, helio, hidrógeno o litio, que estableció 32 récords mundiales y fue reconocido como el más sustentable en la historia humana por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI). Este verano, se avanzó en esa investigación colaborativa realizada por la Fundación Aerocene (grupo interdisciplinario fundado por este arquitecto formado en la UBA, que trabajó con instituciones como el MIT y la NASA y exhibió sus obras en la Bienal de Venecia) para iniciar un debate sobre justicia ecosocial que continuará el jueves próximo en Londres.

Desde la Argentina viajarán especialmente representantes de las comunidades indígenas de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que están luchando por la preservación de la tierra y el agua amenazada por la extracción de litio. El Manifiesto por una transición energética ecosocial de los pueblos del sur se podrá escuchar a través de un audio que se activará mediante el pedaleo de bicicletas fijas. “Esta muestra está pensada como un ecosistema –observa Saraceno–, para generar conciencia de que lo que ocurre en el norte tiene consecuencias en el sur”.

Desde este extremo del continente, advierte el texto que recibe a los visitantes, “llegan aves migratorias llegan del sur con un cheque en la boca: el Norte Global tiene una factura pendiente por el colonialismo y la extracción natural. ¡Es un mundo al revés y la brújula se ha vuelto loca en este parque antes real, ahora salvaje, salvaje!”

Para agendar:

Tomás Saraceno en colaboración: Web(s) of Life en Serpentine South y The Royal Parks, desde el 1° de junio hasta el 10 de septiembre. Entrada gratis.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/las-mavinas-son-de-los-pinguinos-y-los-patos-tomas-saraceno-provoca-una-rebelion-animal-en-londres-nid25052023/

Comentarios
Volver arriba