Generales Escuchar artículo

Una cita con Manuel Puig: se estrenó una serie sobre el gran novelista argentino

Desde la semana pasada, con el estreno de la miniserie Un loco deseo de belleza. La traición de Manuel Puig, los lectores tienen una cita con ...

Desde la semana pasada, con el estreno de la miniserie Un loco deseo de belleza. La traición de Manuel Puig, los lectores tienen una cita con el autor de Boquitas pintadas en Canal Encuentro, los miércoles a las 21. Con dirección de Carlos Castro (oriundo de General Villegas, la localidad donde nació Manuel Puig en diciembre de 1932) y conducción de Sergio Pángaro, la serie de seis capítulos (de media hora cada uno) aborda las novelas, cartas y obras de teatro de Puig, en un contrapunto con su vida y los ejes de su obra, como el cine, la diversidad sexual (en agosto de 1971, con Juan José Sebreli, Blas Matamoro, Héctor Anabitarte y Juan José Hernández, entre otros, creó el Frente de Liberación Homosexual), la política y el protagonismo de las mujeres. Los episodios se repiten en varios horarios en Canal Encuentro y también estarán disponibles (luego del estreno) en la plataforma del canal, en Contar y en YouTube.

Destacados artistas, escritores, periodistas e investigadores, como Rubén Szuchmacher, Renata Schussheim, Mimí Pons (que llevó a Puig, oculto en su una capa dorada, hasta el aeropuerto de Ezeiza en 1973, cuando debió exiliarse de la Argentina tras recibir amenazas de muerte), Maruja Bustamante, Humberto Tortonese, Jorge Lafauci, Fernando Spiner, Fernando Noy, Juan José Becerra, Tamara Tenenbaum (que escribió un prólogo para la reedición de Cae la noche tropical), Daniel Divinsky, Claudio Zeiger y Carlos Ulanovsky, ofrecen originales perspectivas sobre el universo puiguiano en los seis episodios de este folletín audiovisual.

“Trabajamos con material de archivo y fotográfico que nos facilitó Carlos Puig, el hermano de Manuel y albacea de su obra, y con tres entrevistas: una muy conocida, la que hizo en España, en 1977; un piloto que se hizo para la televisión argentina y que nunca salió, Identikit, y una conferencia que dio en una universidad alemana en la década de 1980″, cuenta el director a LA NACION. “Se lo recuerda por sus novelas, pero sus obras de teatro también son muy importantes; tiene obras realmente fantásticas”. Castro trabajó en el guion con Gustavo Alonso, y la bibliotecaria Patricia Bargero, difusora de la obra de Puig, colaboró en los contenidos de la serie.

“Los entrevistados van desde personas que lo conocieron mucho hasta estudiosos de su obra, en especial de la Universidad Nacional de La Plata , quienes de alguna manera empezaron a husmear en Puig y se dieron cuenta de que era un escritor muy político, que tenía al mismo tiempo mucho para dar como vanguardista y como interesado en la cultura de masas -dice Castro-. Desde el principió discutió los conservadurismos, ya sea en su Villegas natal como ante las ideologías de la época. Fue el primero de los escritores latinoamericanos en cuestionar a los gobiernos autoritarios y a las organizaciones guerrilleras, como pasa en El beso de la mujer araña y Pubis angelical, donde menciona por primera vez a las Madres de Plaza de Mayo. Casi todo el tiempo discutía política sin bajar línea en términos panfletarios”.

Entre fines de los años 1960 e inicios de la década de 1970, Puig fue un autor best seller (sobre todo con su segunda novela, Boquitas pintadas, que adaptó al cine Leopoldo Torre Nilsson) y una figura pública.

Amenazado de muerte por grupos parapoliciales vinculados con el peronismo, Puig debió huir de la Argentina en 1973. Acto seguido, la División Moralidad de la Policía Federal secuestró de las librerías porteñas todos los ejemplares de su tercera novela, la genial The Buenos Aires Affair, que volvieron meses después con pasajes censurados (en las primeras semanas se habían vendido más de quince mil ejemplares de la la novela).

Un manto de silencio cayó sobre la escena literaria de entonces, que no emitió protesta alguna. Durante la dictadura, esa novela y El beso de la mujer araña estuvieron prohibidas. El mismo Puig señaló que Pubis angelical y Maldición eterna a quien lea estas páginas circularon poco en el país. “Las pocas críticas que aparecieron por estas publicaciones eran de una mezquindad increíble, es decir, la crítica era parte de un aparato represivo -dijo el autor-. Yo no sé si eran críticas impuestas por el régimen o si realmente reflejaban la visión de los críticos argentinos”.

Para el director de Un loco deseo de belleza. La traición de Manuel Puig, el autor de Sangre de amor correspondido es una de las notables plumas iberoamericanas. “Recién en los últimos años empezó a consideráselo el gran escritor que fue; quedó desterrado del boom de los escritores latinoamericanos, tal vez por no haber pagado el tributo a la coyuntura política de entonces, vinculada con la izquierda y la revolución. Su obra tiene una potencia, una frescura y una combustión muy grandes; pudo fusionar lo popular, como el radioteatro, el cine de Hollywood y las revistas del corazón, con elementos de la vanguardia literaria. Su vida y su obra aún no han sido muy explorados”.

Con una narrativa moldeada con materiales “bajos” de la cultura popular (”formas despreciadas”, las llamó), géneros discursivos inusitados en la literatura (de la entrevista imaginaria al legajo policial, y del chisme a la terapia psicoanalítica) y un refinado oficio de montajista textual, el autor de Cae la noche tropical se convirtió en el primer novelista pop en lengua española. Amante del cine, viajero empedernido, lector voraz, corresponsal inigualable, “teórico” de la sexualidad y con un humor tierno y extravagante, tiene su lugar asegurado en el Olimpo de la literatura universal.

Los seis capítulos, en orden de emisión, son “Un lugar llamado Vallejos”, “Fotos en Cine Cittá”, “Un affair en Buenos Aires” (31/5); “Puig en su telaraña” (7/6); “Garotos de Ipanema” (14/6) y “Cae la noche tropical”, que se estrenará en Canal Encuentro el 21 de junio, cuando la primera noche invernal caiga sobre el hemisferio sur.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/una-cita-con-manuel-puig-se-estreno-una-serie-sobre-el-gran-novelista-argentino-nid25052023/

Comentarios
Volver arriba