Generales Escuchar artículo

“Milei es como el bitcoin”: los dos escenarios posibles para el nuevo período presidencial, según los analistas

Once. Esa es exactamente la cantidad de días que restan para que la Argentina se plante frente al mundo con nuevo presidente. Mientras que el mandatario electo, Javier Milei, termina de definir su...

Once. Esa es exactamente la cantidad de días que restan para que la Argentina se plante frente al mundo con nuevo presidente. Mientras que el mandatario electo, Javier Milei, termina de definir su estructura en una carrera contrarreloj, el análisis de lo que se viene marca el rumbo de los negocios y se sumó a la agenda del noveno capítulo de “Mujeres Líderes. En acción”, encuentro coorganizado por LA NACION y Women Corporate Directors Argentina (WCD).

En ese ámbito, Ana Iparraguirre, consultora política y partner en la consultora GAOB, explicó “el fenómeno Milei” a partir de dos variables. Por un lado, mencionó la gran insatisfacción con los resultados de la democracia, no solo en la Argentina sino en la región: según la última edición del estudio de opinión pública Latinobarómetro, el 70% de los ciudadanos está insatisfecho. Por el otro, consideró que la población se siente ignorada, en la medida en que la política lleva una agenda distante respecto de lo que para ella es importante.

“Milei se presentó como la política sin filtro. Venimos de una pandemia en donde todos vivimos el encierro, pero particularmente los jóvenes, y él tomó dos cuestiones importantes para ellos: la autonomía y la autenticidad. Luego fue contagiando a los más grandes, y terminó con una colación de apoyo mayormente masculina, joven y transversal. Ahora se presenta la casta contra todos”, señaló la analista. Además, precisó que, de acuerdo con estadísticas, 75% de los jóvenes se iría del país si tuviera la oportunidad; la mitad de los argentinos cree que la próxima generación deberá enfrentar un escenario más crítico que el actual; y 33% del país quería un cambio radical.

En esa línea, Claudio Zuchovicki, gerente de Difusión y Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, definió a Milei como “el bitcoin”, en analogía a su carácter antisistema con el que ganó el apoyo. “El que gana no es el que tiene razón o el que más sabe, sino el que mejor interpreta la verdad de las mayorías. ¿Qué votó la gente desde el aspecto financiero? Romper el sistema. Ahora hay que construirlo”, indicó.

Hacia la gobernabilidad

En ese marco, Iparraguirre trajo al análisis una mirada regional. Explicó que en las últimas elecciones el denominador común no fue la inclinación hacia posiciones de derecha o de izquierda, sino de cambio. Y remarcó que el planteo en la Argentina fue incluso más radical.

De cara al futuro, sostuvo la necesidad de entender también el punto bajo de Milei. “Llega con una debilidad en términos de apoyo popular e institucional: esta es la primera vez que un presidente asume el poder sin gobernadores, con el 10% de representación en el Senado y el 15% en Diputados”. Frente a ello, la consultora vaticinó que, en una primera instancia, Milei intentará generar un apoyo institucional, con el peronismo más conservador y con la rama macrista del Pro.

“Hasta que logre resultados, tratará de manejar una política simbólica: en campaña ganó los corazones, pero ahora tiene que ganar los bolsillos”, resaltó. Para la especialista, los presidentes de la región tuvieron un promedio cercano a un año, antes de despertar la desaprobación, aunque aclaró que el plazo dependerá de los resultados. “Milei arrancó con el pie derecho: después de las elecciones, reafirmó su intención de bajar la inflación, a la vez que de mejorar salarios, la calidad de vida y la seguridad. Si pone el foco ahí y tiene una agenda limitada, tiene muchas más posibilidades de éxito respecto de si comienza a disgregarse con otras cosas”, explicó. Por el contrario, también aclaró que si no logra exhibir cambios en un período razonable, tanto él como la oposición podrían radicalizarse.

Para Zuchovicki, el principal desafío radica en que pueda fijar gobernabilidad en los primeros cuatro meses, mientras que “el largo plazo no es tan duro en términos de ciclo”. Y vaticinó: “El próximo año, la Argentina tendrá un mega superávit comercial, como muy pocas veces tuvo en los últimos años. Si la industria del conocimiento exportó alrededor de US$8000 millones, con dólar atrasado, a un tipo de cambio real, la cifra será aún más significativa. Además, con la finalización del Gasoducto Néstor Kirchner -una mega obra diseñada a fin de transportar gas natural desde los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta- podremos cerrar las importaciones y comenzar a exportar”.

Para el experto, la clave está en el rol del Estado. “¿Por qué todos los países crecen a pesar de la política? En todos los países, el gasto público representa el 25% del PBI, mientras que en la Argentina es ampliamente superior. De este modo, si se paraliza el Gobierno, se paraliza también la economía”, explicó. Y concluyó: “La sociedad entendió que el Estado presente no existe”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/milei-es-como-el-bitcoin-los-dos-escenarios-posibles-para-el-nuevo-periodo-presidencial-segun-los-nid29112023/

Comentarios
Volver arriba