Generales Escuchar artículo

“No hacer el ridículo”. Cómo se preparan los cinco candidatos presidenciales para los próximos debates televisivos

El 1° y 8 de octubre, los cinco candidatos presidenciales se medirán discursivamente, primero en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y después en la Facultad de Derecho de la Universi...

El 1° y 8 de octubre, los cinco candidatos presidenciales se medirán discursivamente, primero en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y después en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Con una centralidad televisiva absoluta -para el primer debate se movió el partido entre Boca y River para después del mediodía- los aspirantes a la Casa Rosada planean estrategias, coordinan su entrenamiento, definen los equipos que los acompañan y liman sus puntos débiles.

Como una forma de ordenar y equilibrar las instancias de discusión previas a la elección del 22 de octubre, se definió a través de un sorteo público que en primer lugar intervendrá Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores - Unidad), seguida por Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y, por último, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Mariel Fornoni, doctora en economía y directora de la consultora Management and Fit (M&F), destacó a LA NACION que los candidatos no apuntarán a ganar el debate, sino a “no perderlo”. Sobre todo Milei, que es el postulante que sacó el mayor porcentaje de votos en las PASO (29,86%).

No obstante, la especialista detalló que la actitud de cada candidato “tendrá mucho que ver con cómo se sientan en relación con las encuestas”. “Si Bullrich o Massa están estancados en los números van a tener que generar una situación para salir de ahí”, precisó.

En línea con Fornoni, Lucas Romero, politólogo y director de la consultora Synopsis, habló de una “doble repercusión” del debate. La primera, la que pueda generar en directo, con los televidentes que sintonicen en vivo la discusión, y una segunda con “los retazos que circulen en las redes sociales” por los que se dará una “puja interpretativa”. Por eso, señaló Romero, los candidatos tenderán a ser “más conservadores” y procurarán “no hacer el ridículo”.

Los detalles

En el primer debate se definió que la conversación girará en torno a “economía y educación”, mientras que en el segundo estará delineada por los asuntos de “seguridad, trabajo y producción”. Como parte de la elección de la ciudadanía, se incluyó en la primera contienda discursiva el tópico “derechos humanos y convivencia democrática”, mientras que en el segundo se sumó “desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente”.

En la mecánica va a haber, para cada candidato, un minuto de inicio, otro de cierre y durante el debate va a existir la posibilidad de hasta cinco derechos a réplica de un máximo de 45 segundos. “Pensamos que puede ser más dinámico para la ciudadanía. Un debate que muchas veces se lo critica por el exceso de formalidad”, explicó el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Ricardo Dalla Via.

Cada debate estará moderado por dos duplas de periodistas integradas obligatoriamente por un varón y una mujer. Se seleccionaron, además, cuatro suplentes ante un eventual tercer debate en el marco de un balotaje.

Para el primer duelo discursivo, los moderadores sorteados fueron: Rodolfo Barili (Telefé), Evangelina Ramallo (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas), Esteban Mirol (El Nueve) y Lucila Trujillo (TV Pública). Mientras que para el segundo resultaron seleccionados: Marcelo Bonelli (El Trece), Mariana Verón (El Nueve), Sergio Roulier (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) y Soledad Larghi (América).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/no-hacer-el-ridiculo-como-se-preparan-los-cinco-candidatos-presidenciales-para-los-proximos-debates-nid24092023/

Comentarios
Volver arriba