Generales Escuchar artículo

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Celebración de la democracia. El sábado, de 14 a 20, la Plaza de Mayo y sus inmediaciones serán escenario de una celebración por los 40 años de democracia. Entre otras propuestas gratuitas organi...

Celebración de la democracia. El sábado, de 14 a 20, la Plaza de Mayo y sus inmediaciones serán escenario de una celebración por los 40 años de democracia. Entre otras propuestas gratuitas organizadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de las 14 habrá charlas debate con personalidades destacadas del cine, la literatura, la música y el periodismo, y a las 18, un espectáculo dirigido por Ricky Pashkus y Pichón Baldinu, con más de 100 artistas en escena, bailarines aéreos, una orquesta en vivo y proyecciones audiovisuales. El espectáculo se podrá seguir a través de Vivamos Cultura, y la programación completa estará disponible en buenosaires.gob.ar.Día de la Independencia. Para celebrar el domingo la fecha patria, otra programación gratuita organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires incluirá música, talleres, artes visuales, gastronomía y actividades para toda la familia en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1, La Boca). Más en www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte.Inauguraciones en el Moderno. Hoy a las 18 abren al público en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Avenida San Juan 350) dos muestras que forman parte del programa anual “El arte, ese río interminable: en Manifiesto verde se pone de relieve el arte pionero de impronta ecológica creado a partir de los años ´60 por Nicolás García Uriburu, mientras que Cien caminos en un solo día consiste en un paisaje suburbano monumental creado por Luciana Lamothe, sobre el cual artistas argentinos expresan propuestas que irrumpieron durante la crisis económica de fines de 2001. Entrada general: $500.Muestras en Macba. Mañana a las 12 abrirán al público en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Avenida San Juan 328) Trans humo, de Pablo La Padula, curada por Eduardo Stupía, y Flow Flow, de Daniel Joglar. Mientras que la primera es un recorrido visual que remite al pasado de la humanidad y presenta vinculaciones con la ciencia por medio de la incorporación del humo, la segunda ofrece una experiencia poética que invita a contemplar y reflexionar sobre la relación entre el espacio y la creación artística. Entrada general: $800.La Boca toma la posta. El sábado a las 15, con música en vivo a cargo de Violeta Castillo y la presencia de los artistas, abrirán al público las nuevas exhibiciones de la Fundación Andreani (Av. Pedro de Mendoza 1981), que continuarán hasta octubre: Los ojos desiertos de Gabriela Golder, Cinco movimientos para el vacío de Amadeo Azar y Desafíos III: Una analogía del demonio, de Nicolás Gullotta y Ailín Grad, con curaduría de Alfredo Aracil. Entrada gratis.Photo Heer Holga. Décima muestra colectiva de fotógrafos fanáticos de la cámara Holga, que comenzó a fabricarse en Hong Kong en 1982 y a lo largo del tiempo se ha convertido en un fenómeno mundial. En esta muestra, que se puede visitar en la Casa de San Luis en Buenos Aires (Azcuénaga 1087), de lunes a viernes de 10 a 15, participan Fredy Heer, Martín Heer, Maximiliano Vernazza, María Paula Pia, Rubén Digilio, Laura Antonelli, Carlos Crusoe, Ignacio Crusoe, Alejandra Parejo y Luis Polo, entre otros fotógrafos.Tratado Brutoski. El miércoles 12, a las 18.30, en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502) se presenta tratadO BRUTOSKI, la medisina según oskI y césar brutO, libro publicado por Ediciones Biblioteca Nacional con la investigación de Claudio Aguilera, Laura Cilento y Judith Gociol. Participan Jorge Meijide (humorista gráfico y médico pediatra), Daniel Santoro (artista plástico), Laura Varsky (diseñadora gráfica y codirectora del Programa en Ilustración Profesional en FADU) y Paula Labeur (autora, licenciada y profesora en Letras). El volumen incluye dos trabajos humorísticos en torno a la medicina a cargo de la tríada Carlos Warnes–Oski–César Bruto, “un escritor invisibilizado, un dibujante declarado y el heterónimo creado por ambos”. Es el segundo volumen de la colección Papel de kiosco, realizado en conjunto entre el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos y el área de Publicaciones de la Biblioteca Nacional.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/7-recomendados-de-arte-y-cultura-para-esta-semana-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba