Generales Escuchar artículo

Andrés Duprat continuará al frente del Bellas Artes

Tardó unos cuantos días en llegar al despacho del Ministro de Cultura, Tristán Bauer, la resolución del jurado respecto del...

Tardó unos cuantos días en llegar al despacho del Ministro de Cultura, Tristán Bauer, la resolución del jurado respecto del concurso para la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes, pero finalmente la semana pasada se notificó formalmente la terna de elegidos al ministro, que se tomó otra semana más para expedirse. Hoy declaró al ganador: por otros cinco años continuará en su cargo el actual director Andrés Duprat, segundo por puntaje en el proceso de selección.

La historia vuelve a repetirse: la última vez que se designó al director del museo más importante del país también fue en un año electoral. Y, también como en 2015, cuando la por entonces ministra Teresa Parodi eligió a Duprat para el cargo, los tres finalistas eran ya funcionarios del área. Duprat atravesó tres presidencias: designado en la era Cristina Kirchner, entró en funciones con Mauricio Macri y continuó en el cargo durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández. Se llevó bien con los tres. Todo hace pensar que será un buen piloto de tormentas, sea quien sea que lleve la banda presidencial en el próximo mandato.

Entre los fundamentos de su decisión Bauer subrayó que Duprat ha “realizado una importante tarea para el buen funcionamiento y desarrollo del MNBA” que se traducen en un incremento de un 50% en el número de visitantes anuales del museo respecto a los valores anteriores al inicio de su gestión. “Ha potenciado el carácter federal del museo realizando más de veinte exposiciones itinerantes por museos de todo el país -continúa el comunicado-; se ha ampliado la colección del museo significativamente, incorporando en su gestión más de un millar de piezas, cifra muy superior al promedio histórico; se diseñó un master plan arquitectónico, del cual ya se ha realizado exitosamente la primera etapa, en la se ha modernizado y optimizado el funcionamiento del Museo y se ha concretado la puesta en valor del Pabellón anexo; se inició una importante obra arquitectónica de ampliación y optimización del funcionamiento del Museo, impulsada por la actual gestión y licitada por el Ministerio de Obras Públicas, que constituye un hito en la historia de la institución; se ha conseguido, a partir gestión con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), la transferencia de un predio de 1.700 m2 con posibilidad de construir 10.000 m2 para desarrollar el proyecto Centro Nacional de Conservación y Reservas del MNBA, que permitirá reunir la totalidad de la colección del Museo con acceso público”.

Además, destacó un comunicado oficial que Duprat realizó “una conducción del Museo en un excelente ambiente laboral y de buenas relaciones con los trabajadores, los gremios, el sector privado y la Asociación Amigos del Museo. De esta manera, Andrés Duprat continuará al frente de la gestión de una de las instituciones culturales más importantes de la región”.

El ministro está satisfecho con el concurso: “Culmina así un proceso llevado adelante con total transparencia y compromiso de cada uno de los que participaron en el mismo. Deseo agradecerles sinceramente el trabajo realizado para llevar adelante el proceso de selección del cargo de Dirección Ejecutiva del Museo Nacional de Bellas Artes. Sé de la responsabilidad y profesionalismo con que han asumido este trabajo. Valoro vuestra tarea y confío en que continuaremos trabajando juntos por la defensa y el cuidado del patrimonio nacional”, subrayó en una nota enviada especialmente al comité evaluador.

El concurso podría pasar a la historia como el más largo del mundo. Comenzó en 2019 cuando se conformó el jurado. Hubo un parate en pandemia, y se reactivó en 2022. Este año retomó el ritmo, y se logró llegar antes de las elecciones presidenciales con esta deuda saldada: encontrar un nuevo director elegido con el mecanismo del concurso público, sin dudas el mejor método para designar a un director de museo. El mandato del director actual, Andrés Duprat, elegido por el mismo sistema, venció en diciembre de 2020.

El proceso terminó en realidad el 12 de septiembre, cuando el jurado en pleno volvió a reunirse por última vez para elevar la terna a Bauer, habiendo pasado diez días de silencio en espera de objeciones que nunca llegaron. Sin más, se publicó el acta en la página del Ministerio donde se pudo seguir todo el proceso administrativo, pero el papel tomó casi diez días en llegar al escritorio del ministro, para que éste emitiera la palabra final. Era su facultad nombrar a cualquiera de los tres finalistas, independientemente del orden de mérito establecido por el jurado. Finalmente, eligió al número dos, quizá con el criterio del funcionario que funciona.

“Fue muchísimo trabajo. Pero impecable y en total armonía todo el jurado. Estoy muy contenta con el proceso, creo que actuamos muy bien y con total ecuanimidad y buena disposición para con todos los postulantes. Y puedo decirte que la terna es excelente toda. Cualquiera de los tres escenarios me parecería estupendo”, dijo a LA NACION Laura Malosetti Costa, historiadora del arte y decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín, miembro del jurado junto con Analía Solomonoff, gestora cultural, curadora y desde 2016, directora del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe; el reconocido artista visual Eduardo Stupía; Fernando Pérez Oyarzún, arquitecto y exdirector del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, y Cristina Cosaka, directora nacional de Empleo Público. Su trabajo es ad honorem. Se reunieron infinidad de veces y nunca cobraron nada por su trabajo.

El proceso de selección constó de tres instancias. El llamado a concurso de oposición y antecedentes se abrió en mayo último. Una vez cumplimentado el período de presentación (del 13 al 30 de junio), los concursantes atravesaron tres instancias de evaluación. La primera fue la evaluación de antecedentes laborales y académicos, con ponderación numérica, donde se sumaban puntos por maestrías, doctorados, idiomas, publicaciones y cargos docentes. El 17 de julio se firmó el acta con los resultados de los postulantes admitidos. Hubo 24 postulantes en la primera nómina, de los cuales fueron admitidos 14. Nueve pasaron la primera instancia de selección, con más de 60 puntos. Los cinco primeros correspondían a empleados del propio ministerio.

La segunda etapa fue la evaluación técnica. Una prueba escrita de opción múltiple muy específica que se hizo de forma presencial en una sala especial, con miembros del comité para dar transparencia al proceso. “Estudié muchísimo para esto”, dijo a LA NACION uno de los concursantes. El contenido se relacionaba con la normativa administrativa a la que deberán someterse como directores del museo.

A la tercera y última etapa, llegaron cinco. Fue la entrevista laboral con el comité de forma presencial, en los primeros días de agosto. A cada uno de los postulantes, se le preguntaron cuestiones vinculadas a su trayectoria, y a su vez se evaluó el proyecto de gestión que cada uno presentó en un escrito de 5000 palabras. Los finalistas resultaron María Isabel Baldasarre (91,7), directora nacional de Museos de la Secretaría de Patrimonio Cultural; Andrés Duprat (87,9), y Mariana Marchesi (83,9), coordinadora ejecutiva del mismo museo.

Se abrió entonces una ventana de diez días, para que cualquier persona pudiera elevar objeciones. No se conocieron disconformidades de los concursantes (primeros interesados). La NACION conversó con los tres en los días de arteba y tanto Baldasarre, Duprat como Marchesi esperaban con ansiedad el resultado, conformes con el proceso. Sí hubo suspicacias desde la política: la Cámara de Diputados, hubo un pedido de informes elevado por la legisladora Sabrina Ajmechet (Juntos por el Cambio) que sigue en curso.

Duprat continuará a cargo de una colección de 13.200 obras y un museo en expansión: el 1 de septiembre, se firmó un convenio que adjudicó al mayor museo un predio de 1700 metros cuadrados frente a la Plaza de los dos Congresos, donde se erigirá el nuevo Centro Nacional de Conservación y Reservas del MNBA. Las actuales, en el subsuelo de la antigua Casa de Bombas de la ciudad, estaban llenas. Ahora ya hay donde construir un nuevo anexo, con espacio también para talleres de restauración, laboratorio fotográfico y de rayos, carpinterías, salas de exposiciones, auditorio, oficinas y espacios para servicios educativos, terraza panorámica con mirador a la plaza, un jardín de esculturas, biblioteca, restaurante, cafetería y tienda. También, oficinas administrativas y áreas destinadas a consultas de investigadores y a tareas de documentación y registro. Duprat soñaba con esto, y deseaba fervientemente comandar su realización, como dijo en ocasión de esa firma.

Esa obra está en etapa de proyecto. Pero otra obra está en marcha. Ya comenzó a construirse una estructura de hierro y vidrio que incluirá escaleras y ascensores, que comunicará al museo con el renovado pabellón construido para la Exposición del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo por el arquitecto César Janello junto con Rubén Fraile y Jorge Gómez Alaiz, ubicado sobre la Avenida Figueroa Alcorta al 2200, donde funciona Amigos del Bellas Artes. Ya es una realidad el jardín de esculturas que se comenzó a gestar en pandemia, cuando los espacios al aire libre en los museos se revalorizaron. Muestras de la colección se expanden hoy en espacios como el CCK y el Centro Cultural Borges. Todos logros de su gestión.

María Isabel Baldasarre también tenía credenciales para ganar el puesto. Es la segunda vez en la historia breve de los puestos concursados en que un ministro elije al número dos en vez del número uno de la terna. Y de resultar electa, hubiera sido la tercera mujer en dirigir el museo mayor, después de Marta de Buono de Baibiene (de 1982 a 1983) y Marcela Cardillo (de 2013 a 2015).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/andres-duprat-continuara-al-frente-del-bellas-artes-nid25092023/

Comentarios
Volver arriba