Generales Escuchar artículo

Anses: qué reajustes por movilidad tendrán en diciembre los haberes de tres grupos de la Anses

Los jubilados docentes no universitarios que obtuvieron sus haberes bajo el régimen del decreto 137/05 tendrán en diciembre una recomposición de sus haberes, por movilidad, de 28,44%. En tanto, ...

Los jubilados docentes no universitarios que obtuvieron sus haberes bajo el régimen del decreto 137/05 tendrán en diciembre una recomposición de sus haberes, por movilidad, de 28,44%. En tanto, quienes cobran prestaciones del sistema previsional de docentes de universidades nacionales recibirán ese mes un reajuste de 33,43%. Se trata de dos grupos con reglas jubilatorias específicas, cuyos beneficios están bajo la gestión de la Anses. En los próximos días, en tanto, se conocerá cuál será el reajuste de haberes para los jubilados y pensionados del régimen general; según algunas estimaciones de fuentes consultadas por LA NACION, en ese caso la suba sería de entre 21% y 24%, y, así, al igual que en los mencionados regímenes especiales, el año cerrará con incrementos por movilidad que se ubicarán muy por debajo del índice de inflación, estimada para todo 2023 en un 180%.

Para los sistemas mencionados de jubilaciones docentes (no universitarios y universitarios) rigen esquemas de actualización diferentes del que abarca a la mayor parte de quienes cobran prestaciones previsionales, para quienes se aplica la fórmula de la ley 27.609, relacionada con la variación de la recaudación de impuestos cuya recaudación se deriva parcial o totalmente a la Anses, y de los salarios de la economía. Un tercer grupo que se rige por reglas especiales es el de los trabajadores de Luz y Fuerza: en este caso, el aumento de diciembre será de 17,99%, según dijeron a LA NACION fuentes del sector.

Según la estadística oficial, en el sistema de docentes no universitarios hay unas 180.000 personas jubiladas, mientras que los prestatarios del régimen de docentes universitarios son algo más de 10.700 y los del gremio de Luz y Fuerza, unos 34.500. En los tres casos, son grupos que hasta el año pasado recibían recomposiciones semestrales, algo que fue modificado por resoluciones del Ministerio de Trabajo, para pasar a la frecuencia trimestral a partir de diciembre de 2022 (en la práctica, la recomposición determinada para ese último mes de 2022 fue abonada cuando ya se había iniciado 2023).

En el caso de los docentes no universitarios, sin considerar la recomposición percibida en enero (que, como se explicó, surgió de la aplicación demorada del incremento dispuesto para el mes previo), se acumulará en todo 2023 una suba de 146,5%. Los jubilados del régimen de docentes de universidades nacionales, en tanto, tendrán en el año un alza de 148,2%. Y los del gremio de Luz y Fuerza, una suba de 105,5%. En todos los casos, se estaría muy por debajo de la inflación del año.

Cómo se calculan las subas

Para definir la movilidad de los jubilados del esquema de docentes no universitarios se tiene en cuenta la variación trimestral de un índice llamado Ripdoc (Remuneración Imponible Promedio Docente). En el caso de la suba prevista para diciembre, se observó lo ocurrido en el tercer trimestre del año.

En el caso de quienes ejercieron como docentes de universidades públicas nacionales, para definir los porcentajes se observan las recomposiciones de ingresos acordadas en las paritarias para quienes están en actividad en esa tarea. Para diciembre corresponde considerar el dato de la suba pactada para el período de julio a septiembre pasados.

Para los jubilados de Luz y Fuerza hay un mayor rezago en cuanto a los datos que se tienen en cuenta a la hora de hacer el cálculo. Para definir la suba del mes próximo, se considera la variación salarial en el sector durante el primer semestre del año y el porcentaje se divide en dos: una parte se otorga en diciembre y la otra, en marzo de 2024.

Régimen general

Con respecto a las jubilaciones y pensiones del régimen general contributivo y a las prestaciones no contributivas (como la PUAM) el índice de recomposición que se aplicará en el último mes del año se conocería, según se prevé, el viernes de la semana próxima. Ese día, el Indec difundirá su informe sobre salarios referido a septiembre, uno de los datos que integran el cálculo.

En este caso, el porcentaje surge de aplicar la fórmula de movilidad aprobada por el Congreso en diciembre de 2020, luego de un año en el que los reajustes automáticos estuvieron suspendidos, lo cual le permitió al Gobierno concretar un ajuste de las jubilaciones a la baja.

La particularidad que existe para el índice de diciembre es que la ley establece la eventual aplicación de un tope: para ese mes se hace el cálculo según la fórmula, pero el porcentaje a otorgar se reduce en el caso de que la suba acumulada en el año arroje un índice que supere a la variación de los recursos recibidos por la Anses incrementada en un 3%. Para el último mes de este año, diferentes estimaciones indican que el cálculo arroja un número de entre 25% y 28%, que, por efecto de la vigencia del tope, quedaría recortado hasta un nivel de entre 21% y 24%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/anses-que-aumentos-tendran-en-diciembre-los-haberes-de-tres-grupos-de-la-anses-nid01112023/

Comentarios
Volver arriba