Generales Escuchar artículo

Antes y después: Tres jardines pequeños con grandes transformaciones

Las propuestas de los paisajistas se enfocan en maximizar el uso de los espacios reducidos, utilizando distintos recursos para agrandar visualmente patios, jardines o balcones y permitir disfrutar ...

Las propuestas de los paisajistas se enfocan en maximizar el uso de los espacios reducidos, utilizando distintos recursos para agrandar visualmente patios, jardines o balcones y permitir disfrutar a pleno del lugar.

Hoy, ganan los solados permeables, que restablecen la infiltración de agua al suelo, la elección de las especies está basada en el respeto por el entorno, los muebles buscan ser livianos y de fácil traslado, soportes y espejos en los muros intentan multiplicar el verde sin perder espacio. En definitiva, la funcionalidad barrió con las modas.

1. En tres dimensiones

Este proyecto se realizó en una productora en el barrio de Núñez, con un edificio vidriado de tres pisos y un espacio al aire libre que lo cercaba tres paredes de color negro. Ignacio Montes de Oca fue quien planeó y concretó el proyecto paisajista.

Altas paredes medianeras proyectan sombras todo el espacio.Terreno de 60 metros cuadrados a diseñar de cero.Lugar con protagonismo para todo el edificio.Después

El cambio fue rotundo y le dio vida a un espacio sin dinamismo. Ahora parece que una selva abraza al edificio.

Se armó un jardín de recorrido, sin césped. Un jardín vital, rico y tridimensional.Predominan los amplios canteros de especies nativas y exóticas con impronta tropical, que llegan a apreciarse desde los pisos más altos.Debido a la sombra generada por los canteros, los caminos y lugares de estar son de material seco.Algunas de las especies elegidas fueron: Bambusa vulgaris ‘Vittata’, Arundinaria japonica, Strelitzia nicolai, Brugmansia suaveolens.

El desafio fue disponer la plantación selvática y tropical para que pueda disfrutarse también desde los pisos superiores.

2. Efecto multiplicador

El proyecto se realizó en un barrio de casa bajas en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires. Los dueños, una familia tipo con total entrega a la propuesta paisajista. La paisajista Eugenia Anaya estuvo a cargo de esta propuesta.

AntesPreexistencia de cuatro palmeras pindó de 10 metros de altura y un abedul en el acceso. Estos marcaron la cota vertical y las restricciones respecto de la circulación.Medianeras deslucidas y de distintas alturas (4 m en el lateral derecho y 2 m en el lateral izquierdo).El sendero y la superficie para el estacionamiento fueron diseñados por el arquitecto, con durmientes de quebracho reciclados, y había que adaptarse a esto.

Dasafío: Crear una atmósfera descontracturada con la premisa de utilizar especies con forma de cintas y cubrir las medianeras con verde.

DespuésLa entrada de la casa se disimula a primera vista. Se va descubriendo mientras se avanza por el solado de durmientes -que empieza en la vereda y cubierta- gracias a la altura generada por lo formios. También esta especie sirve para “cubrir” sectores de las medianeras y se intercalan con los jazmines.Se eligieron especies que establecen un equilibrio cromático entre las tiras del suelo y las que cubren las paredes: Ophiopogon joponicus con los Trachelospermum jasminoides; los Dietes bicolor con los Jasminum azoricum en los muros. Los Phormium tenax y Ph. tenax ‘Atropurpurea’ rompen este equilibrio, lo desestructuran.Se intercalaron especies con perfume a lo largo de los meses cálidos.Las tiras de espejos crean una ilusión óptica tal que uno se desorienta y termina sin darse cuenta si el espacio continúa o se termina allí. Aporta profundidad.

Soñá con el paisajimo internacional

3. Primera impresión

El proyecto se realizó en un barrio de casaquintas en Hurlingham. Los dueños querían cambiarle el aspecto al frente de la casa, ya que es su lugar para el reencuentro de familia y amigos, su vida social.

AntesSombra densa dada por los árboles y la casa.Suelo y drenaje pobres.Plantas mal ubicadas y mal elegidas.DespuésSe mejoró el suelo con drenajes nuevos e incorporación de tierra negra y compost.Se eligieron especies resistentes a las condiciones del lugar.Como tapizantes se implantaron grama bahiana, Ophiopogon japonicus para la tira central y Vinca major para las dos tiras laterales.Los buxus topiarios y los dietes se salpican acá y allá, y le dan dinamismo al espacio. Mediante la poda, se mantienen prolijos y esculturales a lo largo del año.

Desafío: Revertir el desencanto de un jardín deslucido y sin resolver, en el ingreso de la casa.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/antes-y-despues-tres-jardines-pequenos-con-grandes-transformaciones-nid23052023/

Comentarios
Volver arriba