Generales Escuchar artículo

Aportan ideas para que la producción sea sostenible y que se adopten políticas de largo plazo

Producir más y cuidar el ambiente no son términos contradictorios, especialmente si se lo hace con criterios que respeten la evidencia científica.Esta es la idea que predomina en el libro...

Producir más y cuidar el ambiente no son términos contradictorios, especialmente si se lo hace con criterios que respeten la evidencia científica.

Esta es la idea que predomina en el libro El Agro y el Ambiente: Políticas y Estrategias, publicado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (Anav) y editado por los investigadores Ernesto Viglizzo y Roberto Casas.

“Salir de una mirada reduccionista”: en auge, en el campo crece un mercado amigable con el ambiente

Dividido en 12 capítulos, en la obra se analizan los temas ecológicos y ambientales de alta prioridad. Cada capítulo está cargo de un miembro de la Anav o referente de la ciencia y la tecnología que aborda los problemas del suelo, el agua, el carbono, la contaminación, los bosques, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Aunque no es una obra científica está “apoyada sí en la mejor ciencia disponible; se trata de una obra destinada a identificar prioridades y acciones que sirvan al diseño de políticas y estrategias ambientales para el país dentro de un marco de racionalidad e independencia conceptual”, explica en la presentación el presidente de la Anav, Jorge Errecalde.

A su vez, Viglizzo y Casas señalan que “las tierras cultivadas en el mundo enfrentan el desafío de producir más alimentos y materias primas para una población en continuo crecimiento, a la vez que desarrollar métodos de producción más eficientes y que contemplen muy especialmente la problemática ambiental. Según advierte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la actual sobreexplotación de los recursos naturales está generando un enorme déficit, que conduce a que cada año se consuman un 20% más de los recursos que se pueden regenerar”.

Ambos científicos destacan que “la humanidad tiene un desafío trascendente por delante: minimizar el impacto del aumento poblacional y de la creciente demanda de alimentos sobre el ambiente global y el cambio climático”.

Pensar en la agronomía

En tanto, en otro de los capítulos, Emilio Satorre, miembro de la Anav, docente e investigador, pone el énfasis en destacar el valor de la agronomía. que “integra conocimientos de las ciencias básicas, la ingeniería, la genética, la fisiología, la ecología, la sociología y varias otras disciplinas”, señala.

“De esa integración surge un modelo agronómico dominante basado en una colección de buenas prácticas que incluyen la rotación de cultivos, el manejo de la fertilidad de los suelos, el manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades, el uso de cultivos de cobertura y otras prácticas tecnológicas que pueden ser aplicadas en distintos sistemas y ambientes”. Para Satorre, “este modelo coexiste con otros formatos de agriculturas alternativas (como la producción agro-ecológica, la biodinámica, la permacultura, etc.) que, sin bien apuntan a mejorar la sustentabilidad ambiental, tienden a alejarse de una concepción científica de la producción. En síntesis, la agricultura sustentable es simplemente una buena agronomía al servicio de la producción, el ambiente y la sociedad”.

A su vez, en materia de suelos y captura de carbono, Miguel Taboada, miembro de la Anav y docente, advierte que la “Argentina es el único gran país agroexportador que no monitorea periódicamente el carbono y la calidad de sus suelos de uso agropecuario”. No obstante, destaca que “el país ha introducido innovaciones tecnológicas que le permiten mejorar la eficiencia de sus sistemas productivos y, a la vez, fortalecer el almacenamiento de carbono en biomasa y suelos”.

Sostiene que esas tecnologías son “la siembra directa, las rotaciones más intensivas, los cultivos de cobertura, doble cultivo, pastoreos “regenerativos” o racionales, y los distintos formatos de agricultura por ambientes y de precisión basados en la inteligencia artificial (IA)”. Además, considera que “la recuperación de bosques y de la materia orgánica de los suelos, tendrá una ventana de 20 años hacia futuro en la cual el país podrá contabilizar capturas de carbono mediante SBN (soluciones basadas en la naturaleza)”. El libro está en formato digital y se puede solicitar en este mail de la Anav: karina@anav.org.ar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/aportan-ideas-para-que-la-produccion-sea-sostenible-y-que-se-adopten-politicas-de-largo-plazo-nid21102023/

Comentarios
Volver arriba