Generales Escuchar artículo

Boxeo argentino: el difícil camino para llegar a los Juegos Olímpicos de París tras 100 años de gloria

El valor de las dos medallas de bronce obtenidas por los boxeadores profesionales argentinos Ramón Quiroga y Abraham Buonarrigo, en los vigentes Juegos Panamericanos de Santiago de Chile, perdió ...

El valor de las dos medallas de bronce obtenidas por los boxeadores profesionales argentinos Ramón Quiroga y Abraham Buonarrigo, en los vigentes Juegos Panamericanos de Santiago de Chile, perdió todo el reconocimiento que debió tener al no cumplirse con el objetivo buscado: clasificarse para la competencia olímpica de París 2024. Así se simple, así de crudo; así de injusto.

Nunca el pugilismo olímpico, convertido en la actualidad en un injerto infeccioso con la mixtura de púgiles amateurs y profesionales compitiendo entre sí, expuso al boxeo argentino frente a la necesidad imperiosa de obtener el “boleto clasificatorio” para llegar a Francia el año próximo. ¿Por qué?

Por el gran significado que tienen las primeras medallas ganadas por el boxeo nacional hace un siglo, en París 1924, en el bautismo serio y masivo del deporte argentino en este tipo de justas. Por entonces, Alfredo Copello y Héctor Méndez, obtenían las preseas de Plata mientras que Pedro Quartucci y Alfredo Porzio se adjudicaron bronce. A partir de allí, los “puños criollos” gestaron una cosecha fantástica en el medallero: 24 en total (7 de oro), consolidándose en la primera posición del olimpismo argentino hasta hoy.

La situación actual

Ninguno de los nueve representantes en los Panamericanos de Santiago de Chile consiguió el pasaporte olímpico. Cinco mujeres y cuatro hombres. Y esto es grave dado que este selectivo era el más apto para lograr esas plazas.

La revelación fue el bonaerense Luciano Amaya, amateur puro, quién tras ganar sus primeros dos combates antes del límite claudicó en la pelea decisiva. Del mismo modo lo hizo Florencia López quien estuvo a un paso de la hazaña, pero fue eliminada por la colombiana Ingrit Valencia, una de las atletas más respetadas del continente.

Los grandes favoritos para rever esta situación son Ramón Quiroga, nacido en Orán, Salta, clasificado 12° en el ranking mundial Mosca de la AMB, y la bonaerense Lucía Pérez, de 31 años, campeona argentina welter y con proyectos en el ámbito internacional. ¿Qué tipo de concentración podrán mantener para coordinar –al mismo tiempo- todas las diferencias existentes entre el profesionalismo y el olimpismo? Un forcejeo difícil de resolver.

La Argentina tendrá dos chances clasificatorias más en 2024. En Italia y Tahilandia, en una puja dificilísima con decenas de atletas de todo el mundo que buscan el mismo objetivo. Muchos cubanos e ingleses estarán allí y ello implica una gran amenaza para los demás.

¿Cuál fue la causa del estancamiento del pugilismo olímpico internacional en la actualidad? Las variantes en sus reglas. Esta invención reglamentaria ideada por el taiwanés Wu Ching-Kuo, expulsado de la dirigencia por corrupción comprobada, y el alemán Thomas Bach, actual presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), cuya negligencia colocó a este deporte a un paso de la extensión en estos Juegos, modificó todas las aristas que habían convertido a esta disciplina en una de sus máximas atracciones.

Ajuste y soluciones

El cuerpo técnico, integrado por Fabrizio Nievas, Víctor Castro y Omar Narváez, deberá innovar; sobre todo valorar el estilo natural de cada púgil sin ejecutar tanto una misma estrategia para todos. Luis Doffi, presidente de la Federación Argentina de Box (FAB) necesitará tener todo el apoyo –logístico y material — de Luis Moccia, presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), para presentar equipos completos en las próximas eliminatorias.

Estas variantes serán tan importantes y decisivas como el gancho y el cross de los pugilistas que aspiran llegar a París. Ya no queda margen de error. Será imprescindible subir a ese ring en 2024. ¡El boxeo y su historia lo demandan!

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/boxeo/boxeo-argentino-el-dificil-camino-para-llegar-a-los-juegos-olimpicos-de-paris-tras-100-anos-de-nid03112023/

Comentarios
Volver arriba