Generales Escuchar artículo

Cierre de suscripciones: se reavivó la demanda por los fondos atados al dólar

De cara a las elecciones presidenciales, el mercado está buscando herramientas de inversión que lo protejan ante un eventual salto devaluatorio. Sin embargo, ante una demanda que no para de crece...

De cara a las elecciones presidenciales, el mercado está buscando herramientas de inversión que lo protejan ante un eventual salto devaluatorio. Sin embargo, ante una demanda que no para de crecer, algunos operadores tomaron la decisión de cerrar las suscripciones a los Fondos Comunes de Inversión (FCI) dólar linked.

Se trata de un instrumento que ajusta por el tipo de cambio oficial mayorista, cotización que actualmente permanece estable en los $350. Es decir, en caso de que haya una eventual devaluación post elecciones o post cambio de gobierno en diciembre, pagaría la evolución que tuvo el dólar en el mediano plazo.

Guardia frente a una sociedad de Bolsa y más operativos en el microcentro

En la práctica, cuando el pasado 14 de agosto el Banco Central (BCRA) convalidó una devaluación del 17,9%, esta herramienta brindó una cobertura parcial. Pero, teniendo cuenta que hace dos meses el mayorista quedó estático en los $350, pese a la inflación de dos dígitos (y una brecha que supera el 170%), se trata de una de las herramientas más demandadas en las últimas semanas. “Los inversores parecen preferir una cobertura cambiaria imperfecta a no tenerla”, señaló un analista.

“El mercado se lanzó a cubrirse de una devaluación. En Rofex , fin octubre paga $365, noviembre $455 y los contratos a diciembre y enero saltaron a $900 y $1127, respectivamente hasta el jueves. Los FCI de ON Dólar-Linked están ‘limitando la entrada’ (porque hay mucha demanda, pero no productos) y el Dólar-Linked del Tesoro de abril ya cotiza a $420. El mercado hace bien en cubrirse, por lo que se espera para diciembre y enero”, señaló Fernando Marull, economista de FMyA.

La información fue confirmada por algunas operadoras que poseen este tipo de fondos, las cuales decidieron cerrar o limitar la suscripción por el momento. A modo de comparación, mientras que en la última semana los Fondos Comunes de Inversión sufrieron rescates netos por $324.000 millones (sobre todo por la retirada de fondos money market y aquellos que ajustan por inflación), los fondos dólar linked experimentaron suscripciones netas por $165.000 millones. Allí está el equivalente al 13,2% del mercado de fondos, según Cohen Investment.

“La creciente necesidad de cobertura ha impulsado a los bonos en pesos, que continuaron recuperando terreno en otra semana particularmente favorable para los instrumentos vinculados al dólar oficial. Durante la semana pasada, los bonos dollar-linked ascendieron 11,2% —si excluimos la letra que vence el 31 de octubre, el incremento se amplía al 15%—, mientras que los bonos duales avanzaron 8,5%”, agregó Martín Polo, estratega jefe de Cohen Investment.

Semana clave: los bancos aseguran estar preparados para afrontar el pico de tensión preelectoral

Además, para el analista financiero Salvador Di Stefano, el dólar mayorista está “totalmente desarbitrado”. En los últimos 12 meses, esta cotización aumentó 123,1%, mientras que la inflación en el mismo período fue 138,3%. En esa misma ventana de tiempo, el blue trepó 229,9%, por lo que la brecha cambiaria alcanzó niveles históricamente altos. Eso explica por qué tanta demanda por parte de los inversores, que se vuelcan tanto a FCI dólar linked como directamente al bono.

“Los bonos dólar linked se pueden comprar con vencimiento a abril (TV24) o septiembre 2024 (T2V4). En ambos casos se paga un dólar mayorista que hoy está en $350 a $433 (en el caso del que vence en abril) y $442 (el que vence en septiembre). Si se comparan estos valores con el mercado de futuros, se ve que tienen potencialidad: los contratos de abril están en $1599, de cumplirse realmente este precio se podría llegar a ganar 270% con el TV24″, ejemplificó.

Si bien este martes los contratos de dólar futuro corrigieron a la baja, el mercado sigue descontando un futuro ajuste en el tipo de cambio mayorista. Para Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, hay tres factores que influyen: que el propio ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que el FMI pidió en aquel entonces una devaluación del 100% (y se devaluó un 17,9%); que en los últimos dos meses la cotización se siguió atrasando; y que los dólares libres se negocian en torno a los $985.

“El mercado ve que es muy probable que haya una devaluación, sea en los próximos días o sea en diciembre con un nuevo gobierno. Eso provoca expectativa en aquellos activos que van a corregir fuertemente con el dólar oficial. A medida que los futuros del dólar comienzan a calentarse, también se calientan la demanda por dólar linked. Sin embargo, vale aclarar que estas posiciones habían sufrido en septiembre, ante el temor con qué sucederá con las paridades en caso de una dolarización. Recién ahora recuperaron, ante demanda de cobertura”, cerró Vitelli.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/cierre-de-suscripciones-se-reavivo-la-demanda-por-los-fondos-atados-al-dolar-nid17102023/

Comentarios
Volver arriba