Generales Escuchar artículo

Cinco trenes que recorren la Argentina desde el Norte hasta el Fin del Mundo

Viajar en tren fue “la experiencia " de los espíritus inquietos del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Una práctica teñida de romaticismo que permitía un acercamiento pausado a los lug...

Viajar en tren fue “la experiencia " de los espíritus inquietos del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Una práctica teñida de romaticismo que permitía un acercamiento pausado a los lugares y su gente. Después, el avión ganó la partida y todos nos sumamos a la fiebre del viaje rápido, cuanto antes mejor.

Ahora los trenes proponen nuevas vivencias . Aquí elegimos cinco recorridos que avanzan por diferentes paisajes de nuestro país. Se trata de antiguos trazados convertidos en una opción turística. En algunos casos se usan las antiguas formaciones, las originales o hechas a nuevo como antaño. En otros casos, se recurrió a modernos trenes con todas las comodidades de la vida actual. Por eso, si va por Salta, Jujuy, Río Negro, Chubut o Tierra del Fuego no dude en reservar un tiempo para sumarse a la propuesta del turismo ferroviario.

Tren a las NubesSalta

Es el único tren de altura que funciona nuestro país y su construcción fue una obra titánica de la ingeniería durante las primeras décadas del siglo XX. Se inició en 1921 y concluyó 27 años después.

Desde la capital salteña el trazado del Ramal C 14 del Ferrocarril Belgrano asciende hasta los 4.200 metros internándose por el corazón de la Puna. Desde allí pone rumbo a la frontera con Chile para avanzar hacia el país vecino.

Actualmente, solo un tramo está habilitado a los turistas. Se trata de un recorrido más corto que va desde San Antonio de los Cobres hasta el archifamoso viaducto de La Polvorilla, quizá la sección más impresionante de todo el trayecto. Esta propuesta, netamente turística, dura unas tres horas, ida y vuelta.

Los viajeros pueden llegar en auto propio hasta San Antonio de los Cobres, un recorrido que lleva unas cinco horas y a través de la ruta RN 51, totalmente asfaltada.

Otra alternativa es tomar la excursión que propone un mix de bus-tren-bus desde la capital salteña, una opción que comercializa la empresa Tren a las Nubes. Esta variante incluye además del traslado, asistencia al viajero y guía. La experiencia se inicia muy temprano y contempla paradas en las localidades de Campo Quijano, Gobernador Solá , El Alfarcito y Santa Rosa de Tastil,

Una vez en San Antonio de los Cobres hay tiempo para almorzar, recorrer el pueblo y luego partir a la gran aventura.

El tren fue restaurado en su totalidad y actualmente ofrece también los servicios de un coche comedor a que oficia de bar-café. Además de los guias en diferentes idiomas, cuenta con asistencia de oxígeno.

Si bien un solo lado del convoy es el que cuenta con las panorámicas más espectaculares, no importa qué lado toque, ya que los pajeros deben intercambiar posiciones a la vuelta: una norma apropiada para que todos tengan oportunidad de ver lo que hay que ver.

Es nada menos que la postal que muestra al tren avanzando sobre la gigantesca estructura metálica – el viaducto de la Polvorilla – de 224 metros de largo y 63 de alto. Así, casi, casi rozando el cielo, la formación llega al punto de máxima emoción para los viajeros. Entonces, solo hay que estar con los ojos bien abiertos y la cámara lista porque el tiempo pasa volando.

El proyecto a cargo de ingeniero Richard Maury fue toda una hazaña técnica que contempló un audaz trazado de 42 estaciones, 13 viaductos, 32 puentes de acero y 21 túneles. La construcción de este ramal estuvo motorizado por la idea de sacar la producción de minerales, carne vacuna, salitre y granos del norte argentino hacia el Pacífico por Antofagasta en Chile.

Las obras se llevaron adelante a fuerza de pala, pico, carretilla, dinamita y pequeños camiones, sin grandes aportes tecnológicos y en medio del riguroso clima que conlleva la cordillera.

Tren a las Nubes. Ameghino 660. Estación Central de Trenes. Salta. T: 0800 888 NUBE (6823) / (387) 422-8021. Temporada. Todo el año. Sale los martes, jueves y sábados. En verano, a veces se agregan días, debido a las lluvias. Tarifas. Bus- tren -bus: incluye traslado en bus ida vuelta Salta – San Antonio de Los Cobres y pasaje en tren. Además, desayuno campestre, box lunch, guía , cobertura médica . Argentinos, $39.000. Extranjeros, $54.600. Solo tren desde San Antonio de los Cobres: argentinos, $ 27.000. Extranjeros $ 37.000. Consejo. Coma liviano desde la noche anterior. Imprescindibles, las hojas de coca para enfrentar la altura. En el caso de infantes y personas de edad avanzada, así como aquellos que padezcan insuficiencia cardíaca y respiratoria, es necesario consultar con el médico antes sacar el pasaje. Idéntica recomendación vale para todos aquellos que presenten alguna enfermedad.

Tren del Fin del MundoUshuaia

Abordar este pintoresco tren que lleva desde las afueras de la ciudad de Ushuaia hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego es una de las excursiones ineludibles para los que llegan a estas lejanías.

El recorrido fue reconstruido sobre el antiguo trazado del tren que funcionó durante la primera mitad del siglo XX, básicamente para trasladar a los convictos del penal de Ushuaia hasta las laderas del Monte Susana. Allí, los presos trabajaban en la obtención de piedra y madera para la construcción del penal.

La propuesta actual redita solo los últimos 7 kilómetros del recorrido original. Se trata de un trayecto puramente turístico que parte de la Estación del Fin del Mundo , a unos 8 km del centro urbano de Ushuaia. Las pintorescas locomotoras a vapor, réplicas de las antiguas, y los elegantes coches convierten a esta alternativa en un paseo nada habitual.

Durante el viaje los pasajeros escuchan las distintas historias sobre los convictos de entonces y se informan sobre las características de la naturaleza fueguina que se despliega a ambos lados de la vía.

El tren avanza primero por el Cañadón del Toro y cruza el zigzagueante río Pipo. La primer parada es en la estación La Macarena donde los presos abastecían de agua a la locomotora. Ahí mismo se puede hacer una caminata corta hasta un lindísimo mirador y la naciente de la cascada. En ese punto varios fotógrafos disfrazados de convictos están encargados de hacer las tomas de rigor.

El próximo tramo finaliza en el P.N. Tierra del Fuego. Unos kilómetros antes de llegar, los visitantes podrán ver una suerte de cementerio de árboles: decenas y decenas de tocones (restos de árboles de 50 cm de altura) que ponen en evidencia el antiguo trabajo de los hacheros.

Durante la primera etapa, el Tren de los Presos, como se lo conocía por entonces, fue un xylocarril : una locomotora a vapor con coches empujados por bueyes, caballos y en algunos casos hasta por los propios reclusos, que corría sobre vías de madera.

En 1910 fue sustituido por un “decauville”, un tipo de ferrocarril de vías estrechas de metal: en esos tiempos contaban con 2 locomotoras para transportar a los presidiarios. Entonces, el principal objetivo era la recolección de madera para calefacción y cocina. La vía férrea fue extendiéndose hacia aéreas más remotas del bosque y llego a tener unos 25 km.

Aunque el gobierno cerró el penal en 1947, el tren continúo funcionando para proveer madera a los aserraderos locales. En 1949 un terremoto daño el tendido y el servicio se clausuró.

Fue recién en la década de 1990 cuando reabrió convertido en una alternativa turística, una experiencia única para aquellos que viajan hasta el extremo sur de nuestro país.

Tren del Fin del Mundo. T: (2901) 30-1141. Temporada. Todo el año, siempre y cuando el clima lo permita. Salidas todos los días: 9.30, 12 y 15 hs. Tarifas. Los costos varían según la temporada, se encuentran actualizados en la web oficial. Consejo. Compre el pasaje con anticipación ya que el paseo tiene mucha demanda, especialmente en el periodo noviembre -marzo, que es temporada alta.

Viejo Expreso Patagónico (La Trochita I)Esquel, Chubut

En sus orígenes La Trochita conectó Esquel (Chubut) con Ingeniero Jacobacci (Río Negro) y fue parte de un proyecto mayor que buscaba vincular puntos clave de la Patagonia, en este caso Los Andes con el Atlántico.

Hoy los servicios de este tren están gerenciados por los gobiernos de Chubut y Río Negro. El tramo completo no funciona, pero existen recorridos más cortos en las dos provincias.

En Chubut ,La Trochita, también conocida como Viejo Expreso Patagónico tiene dos recorridos: Esquel -Nahuel Pan y El Maitén - Km 226.

Las locomotoras con la caldera encendida, los vagones de madera antigua con sus asientos de época y las salamandras para calefaccionar como antaño convierten al viaje en una experiencia que conduce a otras épocas. Luego, a medida que el tren avanza por la meseta patagónica, el paisaje cobra protagonismo y la experiencia adquiere un carácter único.

El tren arribó a Ingeniero Jacobacci en 1917 y en 1922 se decidió extenderlo hasta Esquel. Las obras llevaron tres décadas. Primero se inauguró el tramo hasta El Maitén y recién en 1947 hasta Esquel.

En un principio, estaba dedicado al trasporte de cargas; sin embargo, al poco tiempo se sumaron pasajeros. En 1993 el ramal fue cerrado por el gobierno, entonces las dos provincias decidieron hacerse cargo de sus respectivos tramos. Así nació como atractivo turístico.

Las rutas chubutenses hoy habilitadas son dos . El trayecto Esquel -Nahuel Pan recorre 18 kilómetros –ida y vuelta– avanza por los faldeos del cerro Nahuel Pan y se detiene en la comunidad tehuelche de esa zona donde los viajeros tienen tiempo visitar el Museo de Culturas Originarias, las Ferias de Artesanos y la Feria Tokom Topayiñ. La parada dura unos 45 minutos mientras el tren hace sus maniobras para luego emprender el regreso.

El recorrido El Maitén -KM 226 es una propuesta que lleva dos horas. En algunas oportunidades se extiende hasta Ñorquincó, en la provincia de Río Negro. Es el más largo y lleva unas cinco horas.

El Maitén es una localidad habitada por familias ferroviarias, todos allí están relacionados de alguna u otra manera con el tren. Aquí, se puede visitar el Museo Ferroviario, los antiguos talleres y la Feria de Artesanos.

Durante el mes de febrero este pueblo organiza la Fiesta Nacional del Tren a Vapor, un evento de gran convocatoria. Los servicios de La Trochita incluyen la compañía de guías a abordo y un vagón comedor que ofrece una deliciosa pastelería local.

Varias veces al año, en fechas específicas, La Trochita propone un singular recorrido con “Asalto al tren”. Se trata de una modalidad teatralizada que recrea el atraco al tren por parte de un grupo de bandoleros. El próximo “asalto” es el 18 de noviembre. Si anda por la zona, no se lo pierda. Es una propuesta muy divertida, incluso muchos pasajeros van vestidos de época.

La Trochita. Estación Esquel: Roggero y Brun. De 8 a 14 hs. T: (2945) 45-1403. Estación El Maitén. Rivadavia y French. De 8 a 14 hs. T: (2945) 49-5626. Temporada. Todo el año. Los días y horarios varían según la temporada en los diferentes tramos. Cuando decida viajar chequee el calendario de la web oficial. El único servicio fijo es Esquel-Nahuel Pan, todos los sábados a las 10 hs. En temporada alta suele haber hasta 12 salidas semanales. Tarifas. “Asalto al tren”: mayores $23.400, menores de 6 a 12 $19.200. Esquel -Nahuel Pan: mayores $14.400, menores $10.200. El Maitén-Ñorquinco : mayores $16.800, menores $11.400. El Maitén -Km228: Tarifa general: $8400.

Todos los valores son válidos hasta el 31 de diciembre de 2023. Los menores hasta 5 años viajan gratis en compañía de un adulto y comparte su asiento. Hay tarifas diferenciales para jubilados, estudiantes, residentes de la zona y extranjeros. Consejo. En los recorridos que parten desde El Maitén, el tren se detiene en el puente sobre el Río Chubut, un sitio increíble con panorámicas dignas de ser fotografiadas: tenga la cámara a mano.

La Trochita IIRío Negro

Si bien este tramo se encuentra suspendido temporalmente por un accidente en un viaje charteado, en Río Negro, La Trochita parte de la localidad de Ingeniero Jacobacci y llega hasta la estación Empalme 648 . En verano, el recorrido se extiende hasta Ojos de Agua.

La singular locomotora a vapor reedita los viajes del antaño en un tren que ya cumplió los cien años y avanza por la estepa de esa provincia. Se trata de un ferrocarril de trocha angosta (vía más estrecha que la medida estándar) que circula sobre un tendido de 1922.

En Río Negro el servicio se reabrió en 2018 compuesto por una formación integrada por una locomotora, tres vagones, un coche motor y un furgón, una verdadera joyita de la industria ferroviaria de antaño.

Durante la temporada otoño-invierno el recorrido parte de la estación Ingeniero Jacobacci y llega hasta el Empalme 648. Son solo 15 kilómetros y en 15 minutos los pasajeros están en destino. Allí, en la pulpería local se puede almorzar. La oferta gastronómica fue pensada para todos los gustos con tres versiones de menú que incluyen también la alternativa vegetariana.

A partir de octubre y durante todo el verano el recorrido se extiende hasta la estación Ojos de Agua, en un trayecto de 43 kilómetros. Allí los viajeros podrán disfrutar de un almuerzo y visitar la estación recién remodelada.

Recientemente la provincia se sumó a la propuesta de La Trochita chubutense en el tramo que va desde El Maitén hasta Ñorquincó; en este pueblo el gobierno de Río Negro construyó una nueva estación. Allí, esperan a los viajeros con una corderito asado para almorzar. Además, en la escuela local suelen ofrecer una opción de comida durante los meses de invierno.

La Trochita. Estación Viedma T: (02920) 42-2130. Bariloche T: (0294) 442-3172. Temporada . Todo el año. Las fechas van apareciendo en la web a medida que se ponen a la venta los servicios. Las próximas salidas Ingeniero Jacobacci -Ojos de Agua son 18 y 25 de noviembre. Durante diciembre: 9, 16, 23 y 30. Tarifa. Adultos $11.600, jubilados: $9.300 y menores (de 4 a 12 años): $8.100. Los pasajes no incluyen el almuerzo. Consejo: Si está alojado en Bariloche puede adquirir la excursión del tren más el traslado en bus hasta Ingeniero Jacobacci por un costo adicional. Es un plan de día entero.

Tren PatagónicoRío Negro

Desde el mar hasta cordillera , a través de la estepa rionegrina, este tren va hilvanado una serie de localidades del interior provincial y propone una increíble aventura que invita a descubrir paisajes tan remotos como asombrosos que conectan Bariloche con Viedma, la capital provincial.

El Tren Patagónico cuenta con vagones de clase Pullman provisto de aire a acondicionado y calefacción para hacer más placentero el viaje, los asientos son cómodos y espaciosos. También está la opción de los camarotes para a aquellos que busquen comodidad extra.

El tramo San Carlos de Bariloche – Viedma funciona dos veces por semana y atraviesa una docena de pueblos: San Antonio Oeste, Valcheta, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci, Clemente Onelli, Comallo y Pilcaniyeu. Parte los viernes a las 18 hs de Viedma y recorre unos 827 km . Los domingos el tren hace el camino inverso desde Bariloche hasta Viedma .

Recientemente se abrió un nuevo servicio nocturno que funciona cinco veces por semana – de miercoles a domingos –comunicando Bariloche con la estación Perito Moreno en el Paraje Los Juncos . El viaje lleva una hora y fue planeado como una propuesta netamente turística en coches de la empresa Materfer.

El trayecto se inicia al caer la tarde y bordea el lago Nahuel Huapi. Después cruza la uta 40 y atraviesa el puente el río Ñirihuau . Desde la ventanilla es posible ver las últimas luces de la ciudad de Bariloche antes de adentrarse en la estepa cuyo encanto varía según la época del año.

Una vez en la estación Perito Moreno, los viajeros son convidados con una degustación de vinos acompañada de canapés mientras esperan que el cordero se termine de asar para la cena. Después hay tiempo para una caminata nocturna por los alrededores y ver en los telescopio instalados en los alrededores el increíble cielo estrellado de la Patagonia.

Antes de subir al tren de regreso, podrá probar algunas de las delicias que ofrecen en la Casa de té Aires de Campo, un buen sitio para degustar la repostería de la zona que abunda en variedades de la cocina alemana.

Tren Patagónico. Contacto Estación Viedma T: (02920) 42-2130. Bariloche T: (0294) 442-3172. Temporada. Todo el año Tarifas. Bariloche Perito Moreno, tren nocturno Adultos: $28.000, jubilados: $23.400 y menores (de 4 a 12 años) , $20.000. Hasta 3 años sin cargo . Viedma - Bariloche. $8500 por tramo.

Tren Solar de la QuebradaJujuy

Es la gran inauguración del próximo verano y se espera que comience a funcionar en febrero de 2024. Este nuevo tren, ecológico y panorámico, recorrerá los primeros 49 km de la Quebrada de Humahuaca, desde la localidad de Volcán hasta Tilcara.

En un primer momento funcionaran dos trenes con capacidad para 70 pasajeros. Cada formación contará con dos vagones provistos con grandes ventanales, diseñados para ofrecer a los viajeros las increíbles panorámicas de la Quebrada.

Los trenes de fabricación china y trocha métrica funcionan a energía eléctrica mediante baterías de litio. Estas baterías se conectan cargadores especiales alimentados con energía solar y tienen un autonomía de 120 km. Esta característica convierte al tren en un servicio totalmente ecológico.

Por dentro, los cómodos asientos están provisto de conexión wifi y tienen espacio para aquellos que viajen en sillas de ruedas, con las correspondientes rampas de acceso. El trayecto que avanza desde Volcán hasta Tilcara se ubica entre la RN 9 y el río Grande. Posee paradas intermedias en Purmamarca, Posta de Hornillos (apeadero) y Maimará.

Las obra y el tren fueron financiadas en su totalidad con fondos de la provincia de Jujuy, básicamente provenientes de la renta del Parque Solar Cauchari.

El tren corre por el antiguo trazado de la línea C del Ferrocarril Belgrano que requirió una reconstrucción a nuevo ya que se encontraba vandalizado. Además, se levantaron nueve puentes gigantescos para sortear el río Grande. Incluso, en el arroyo de Tumbaya Grande, se hizo un túnel para que el tren pueda avanzar.

Las estaciones fueron reconstruidas y los edificios ferroviarios antiguos, restaurados. Si bien faltan los últimos ajustes del funcionamiento, Emiliano Rodríguez, Coordinador ejecutivo de este proyecto, le contó a LUGARES que el tren correrá todos los días en un horario extendido de 8 a 21 con bastantes frecuencias diarias.

Además, adelantó que la provincia pondrá en marcha la segunda parte del proyecto que implica llegar con el tren hasta La Quiaca.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/argentina-en-tren-cinco-propuestas-sobre-rieles-que-recorren-el-noa-patagonia-y-el-extremo-sur-del-nid13112023/

Comentarios
Volver arriba