Generales Escuchar artículo

Cómo impacta en el mercado de autos el Plan Caputo

Los anuncios del ministro de Economía Luis Caputo generaron un fuerte impacto entre las terminales automotrices, que tienen varios frentes abiertos simultáneos. A la espera de mayores precisiones...

Los anuncios del ministro de Economía Luis Caputo generaron un fuerte impacto entre las terminales automotrices, que tienen varios frentes abiertos simultáneos. A la espera de mayores precisiones sobre cómo se implementarán las subas de impuestos tanto a las importaciones como a las exportaciones, en este momento los principales ejecutivos de las automotrices cruzan mensajes entre ellos con todas sus dudas y con otras cámaras empresarias.

La suba del dólar oficial a $820 (según la cotización de apertura de hoy), el aumento del impuesto país (del 7,5 al 17,5%) para las importaciones hasta diciembre de 2024 y la suba de retenciones a las exportaciones industriales (15% para todos los sectores) dieron vuelta por completo el panorama para el sector. Estos son los principales efectos que tendrán las medidas sobre el mercado:

Estas son las 10 marcas de autos más confiables de 2023

1) Precios. La suba del dólar oficial y el recargo del impuesto país sobre las importaciones se traducirá en un aumento inevitable de los precios de los 0km. Hoy, el 66% de los vehículos que se venden en el mercado son de producción nacional, pero un 60% o más de las autopartes que se emplean para la fabricación son de origen importado. A la espera de precisiones, las terminales están definiendo cuál será el traslado de la devaluación del 51% del dólar a los precios de lista de los modelos. Solo como antecedente, en el mes de agosto, la suba del 20% del dólar oficial se tradujo en aumentos del 15% en total ese mes. ¿La suba superior al 100% actual, en qué porcentaje se trasladará?

En la definición por delante de los nuevos precios entra en juego otro factor que opera como limitante para los incrementos: el impuesto al lujo, que grava con el 20% a los 0km que cuestan más de $14,7 millones al público. Los autos arrancan hoy en torno a los $9,2 millones (según los precios de principios de mes), y quedan marcas que todavía no actualizaron sus valores por el contexto de incertidumbre. Cuál será el traslado de la devaluación por ahora es una incógnita.

2) Impacto en las exportaciones. El 53% de los 573.742 vehículos producidos entre enero y noviembre de este año tuvo como destino la exportación a Brasil y otros destinos. La aplicación de retenciones del 15% a las exportaciones industriales golpea la competitividad del sector, que ya planteó en más de una ocasión los problemas que le genera la carga impositiva argentina (con tributos distorsivos como ingresos brutos) para acceder a otros mercados. La medida sorprendió a las automotrices, según sondeó este medio, y será motivo de discusión interna en Adefa (la cámara sectorial) en las próximas horas.

En este momento, las exportaciones incrementales de vehículos comparadas con los niveles de 2020 no pagan retenciones a las exportaciones, según un decreto sancionado por el gobierno de Alberto Fernández. La aplicación generalizada del 15% dejaría sin efecto ese beneficio.

3) Deuda comercial. Uno de los temas al tope de la agenda del sector es la deuda comercial por importaciones autorizadas meses anteriores y no pagadas de terminales y autopartistas. La situación de los fabricantes de autopartes es crítica, según denunciaron la semana última: su deuda con el exterior llega a los US$1000 millones y los proveedores les anunciaron que no autorizarán más embarques hasta que salden sus compromisos anteriores. En total, la deuda comercial del sector supera los US$6000 millones. El Banco Central anunció hoy que habrá una emisión de bonos en dólares para que importadores puedan comprarlos con sus pesos y venderlos en el mercado secundario para hacerse de los dólares necesarios y saldar sus deudas con el exterior.

4) ¿Un nuevo mercado? Otra de las medidas anunciadas ayer es la eliminación del sistema SIRA que regulaba las importaciones y su reemplazo por un registro estadístico que en la práctica implicará una liberalización de las operaciones. Esto significa que las terminales y los importadores podrán entrar autos al país sin restricciones, al revés de lo que venía ocurriendo en los últimos años. ¿Una liberalización cambiará las características del mercado? Es posible que la ausencia de trabas estimule las importaciones para equilibrar la oferta de autos (que hasta hoy no logra abastecer la demanda y deriva en sobreprecios frecuentes), pero en el sector son muy cautelosos por estas horas respecto del impacto de la suba del dólar y la situación de los compradores potenciales. El escenario inicialmente proyectado para 2024, con unas 480.000 unidades para el mercado local, ya entró en revisión a la baja.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/como-impacta-en-el-mercado-de-autos-el-plan-caputo-nid13122023/

Comentarios
Volver arriba